Los arqueólogos documentan varios complejos religiosos de «importancia capital» en los restos hallados en la Ronda Norte
El futuro del primer tramo de la Ronda de Norte de Córdoba parece torcerse un poco más. La consultora arqueológica Salsum ha entregado a la Gerencia de Urbanismo una primera memoria con la valoración de los restos arqueológicos hallados al norte de la avenida de la Arruzafilla entre las glorietas de la Académica García Moreno y Santa Beatriz donde este otoño deben comenzar las obras de un trazado de 800 metros por 34 millones de euros adjudicada a la UTE Azvi-Acsa.
Las conclusiones, suscritas por Manuel Cobo como director de la consultora junto a un equipo liderado por Ángel Ventura entre otros, acotan los primeros datos que se han venido conociendo referidos a un importante hallazgo de época mozárabe y que el trabajo de estas catas arqueológicas parecen resaltar aún más.
Según las conclusiones de este informe preliminar, al que ha tenido acceso ABC y ha adelantado 'diario Córdoba', se ha documentado la existencia de un importante complejo religioso «único hasta el momento en Córdoba como en el resto de al-Andalus» que estaría encabezado por una basílica cristiana «relativamente grande», de 20 metros de longitud este-oeste y 13 de norte a sur, con dos núcleos monásticos adosados (al norte y sur), simétricos y organizados en claustros porticados: uno para orden masculina y el otro para femenina. Todo ello datado con un recorrido cronológico que iría desde el siglo VIII al IX.
Según este estudio, que ahora tendrá que evaluar la Gerencia de Urbanismo para emitir el informe pertinente que acabará en la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico con las determinaciones finales de cuál será el futuro del yacimiento, y por ende, de la Ronda Norte, el hallazgo tiene una «importancia capital» para el «conocimiento de la cultura mozárabe» en Córdoba y de la Iglesia y que cuenta con un «enorme potencial para la investigación arqueológica y un estado e preservación excepcional».
La consultora resalta que se trata del único ejemplo de basílica cristiana y monasterio dúplice conservado en la Córdoba de época omeya» y al que suman la aparición de una estructura hidráulica a la que identifican como un posible baptisterio asociado al complejo y alrededor del cual han aparecido restos de otro complejo edificatorio «bastante más complejo».
Al respecto señalan en el informe que podría tratarse de un «conjunto cultural previo» al primero desde finales del siglo V a finales del VII que sería objeto de reconstrucción ya en época emiral. Circunstancia en la que abunda la reutilización de material arquitectónico.
En suma, esta empresa, que ha trabajado sobre unos 820 metros cuadrados en la zona y que estima que el yacimiento arqueológico como tal albergaría unos 5.000 metros cuadrados pide que se siga excavando en zonas ya descubiertas como el monasterio norte de la basílica y hacer sondeos en otros sectores del gran perímetro de interés delimitado para definir mejor el alcance completo de este complejo «de cara a la toma de decisiones».
Salsum se mojan en sus conclusiones y defiende que se conserven los restos y se pongan en valor para seguir investigándolos sin renunciar a la Ronda Norte pero introduciendo «mínimas modificaciones del proyecto actual» de una infraestructura a la que Córdoba «no puede renunciar». De manera más concreta solicita que se cubran de cara a las posibles lluvias del otoño, justo la fecha en la que tiene previsto el inicio de la obra la Consejería de Fomento. El trazado previsto apenas tiene cota subterránea en sus cuatro carriles.
La Junta de Andalucía ha defendido hasta ahora la posible compatibilidad de este hallazgo y la infraestructura viaria emplazando una decisión final al dictamen de la propia Consejería de Cultura que debe producirse en las próximas semanas, aunque, sin duda, se trata de un serio contratiempo trans lustros de espera por una vía que iniciaba el final de la circunvalación urbana de Córdoba.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete