La banca y el ICO ponen en marcha préstamos por 22.000 millones de euros para pymes y autónomos

La partida más importante de los fondos europeos que percibirá España a través del ICO ya está en marcha. El Ministerio de Economía y el Instituto de Crédito Oficial han firmado este lunes la puesta en marcha de 22.000 millones de euros en préstamos que serán canalizados a través de los bancos para financiar proyectos para la transición energéticade pymes, autónomos y particulares. Cuenta con el respaldo de las principales entidades del país, presentes también en la firma este lunes en Madrid, aunque existen serias dudas sobre si habrá suficiente demanda como para cubrir todo el dinero que llegará de Europa dentro de los Fondos Next Generation.

Uno de los focos de atención ha sido la presencia al acto del presidente de BBVA, Carlos Torres, y de su homólogo Josep Oliu, al frente de Banco Sabadell, en pleno proceso de OPA. Es la primera vez que coinciden al mismo tiempo con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, desde que la entidad vasca lanzase su oferta el pasado mes de mayo. No fueron los únicos asistentes del sector financiero. También acudieron el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, el presidente de Kutxabank, Antón Arriola o el presidente de Ibercaja, Francisco Serrano, entre otros, así como los presidentes de la Asociación Española de Banca, Alejandra Kindelán, y de la CECA, José María Méndez.

A diferencia de los fondos Covid, que se agotaron ante la necesidad de financiación de las empresas hace cuatro años, fuentes financieras dudan de que en este momento las empresas tengan apetito suficiente como para solicitar los miles de millones de euros que adelantará Europa a unas condiciones más favorables. El motivo es sencillo: con solo una única bajada de tipos de interés ejecutada a principios de mes, el coste de financiarse todavía sigue estando en máximos de la crisis financiera, a pesar de que se ha tomado un respiro los últimos meses. Cerró abril en el 4,9%, según datos del Banco Central Europeo (BCE).

"Todo el mundo está por la labor" de que la nueva línea de créditos funcione, apuntan fuentes bancarias, y apuntalar así la tendencia al alza de los préstamos que se conceden a hogares y empresas que se vio en el primer trimestre del año, por primera vez desde la crisis financiera de 2008. La cuestión es saber cómo de atractivo será para las pymes el descuento que se ofrecerá sobre el tipo oficial, que irá de los 20 a los 35 puntos básicos. Si se toma como referencia el interés que se cobra actualmente, supondría llegar a pagar un préstamo en el entorno del 4,5%. Es un ahorro del 8% en el pago de intereses a lo largo de los años, apunta el ICO.

En total, el organismo público cuenta con cerca de 30.000 millones de euros que pondrá a disposición de las necesidades financieras de las empresas a través de dos programas: ICO Verde, dotado de los mencionados 22.000 millones y que canalizarán los bancos; y otros 8.150 millones de euros dentro de ICO empresas y emprendedores, de los que 1.000 millones ya están comprometidos con el sector turístico y otros 150 millones irán a parar al nuevo PERTE de lenguas oficiales. Esto se engloba dentro del total de 40.000 millones de euros que gestionará el Instituto de Crédito Oficial, la mitad prácticamente de los fondos europeos que percibirá España, con 83.000 millones de euros.

A partir de este momento, nuestro país cuenta con dos años para formalizar la totalidad de los préstamos, antes del verano de 2026. Economía e ICO tienen claro que el grueso del dinero irá a parar a pequeños proyectos de menos de 10 millones de euros, lo que permitirá llegar a una mayor parte de la sociedad. En este sentido, el ministro del ramo, Carlos Cuerpo, cree que el reparto del dinero se hará "de la forma más granular posible", gracias a los 30.000 millones de euros del ICO y otros 20.000 millones en fondos europeos cuya gestión corre por cuenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), bajo la presidencia de Nadia Calviño.

En total, el Gobierno cifra en 38.600 millones de euros el volumen de fondos europeos asignados hasta la fecha, el 46,5% del total, que han ido a parar a 674.000 adjudicatarios. Cuerpo explicó asimismo cómo ya han sido convocados 67.228 millones de euros de los fondos asignados.

En qué consisten

El presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo, volvió a poner sobre la mesa los datos que demuestran que existe demanda suficiente para cubrir la llegada de los fondos europeos. Según cálculos del organismo, sobre el volumen total de préstamos concedidos en España a hogares y familias en el acumulado de los dos últimos años -cerca de 710.000 millones de euros-, las nuevas líneas de financiación representan tan sólo el 5,5% sobre el dinero que las pymes han solicitado en sus entidades para financiarse y el 7,5% en el caso de los autónomos. Para ello, el ICO se ha cubierto y podrá combinar las distintas vías para conceder los 22.000 millones de euros en caso de que la demanda en la ventanilla bancaria no sea suficiente, ya que "no existen cuotas" para las entidades, "sino que los préstamos se adjudicarán a demanda", aclaró García de Quevedo que insistió, una vez más, en que existe "mucho interés por parte del sistema financiero español en participar".

¿Quién puede acceder al dinero? Pymes y autónomos podrán acudir a su banco, que será quien decida si aceptar el proyecto o no y si financiar hasta el 100% con una duración de hasta veinte años. No existe importe máximo ni mínimo y el tipo de interés será más ventajoso que lo que se está ofreciendo ahora en el mercado.

El ICO también podrá financiar de manera directa a pymes y emprendedores con hasta el 70%, pero el 30% restante debe ser aportado por el sector privado. Aquí es el organismo público quien decide y quien asume también el riesgo. Por otro lado, existe la posibilidad de comprar deuda que emitan las compañías, hasta un total del 70% de la emisión. El propio ICO reconoce tener ya empresas en el radar con emisiones de bonos interesantes. Y, por último, entra en escena Axis, su filial de capital riesgo, que ofrece soluciones de coinversión o vía fondo de fondos, a través de otras gestoras, donde el Estado (vía ICO o no) no podrá superar el 49% del proyecto en ningún caso.

En lo que respecta a los plazos, el ICO habla de tres días en el caso de los proyectos más pequeños y de un máximo de 15 para aquellos que tengan una mayor dimensión.