El exilio pide elecciones libres en Venezuela
Venezolanos repartidos por distintos puntos de Europa y América respondieron este sábado al llamamiento de la líder opositora, María Corina Machado, y unieron sus voces para demandar una vez más elecciones libres para su país. La iniciativa de Machado coincidió además con las distintas iniciativas de activistas en Europa y América Latina para superar la llamada operación morrocoy, la ralentización del proceso de registro en el censo electoral propiciada en los distintos consulados.
"Sin pensar en detenernos. Remamos... Hoy más que nunca el mundo tiene que entender la fuerza que hemos acumulado unidos en un sueño de libertad", contestó la dirigente liberalconservadora a través de sus redes sociales tras comprobar cómo la protesta se multiplicaba en distintos países.
En Madrid, un nutrido grupo de venezolanos se concentró en la Plaza de Callao después de una semana llena de reclamos contra el Consulado, que dificulta al máximo la posibilidad de convertirse en votante.
La protesta de la joven Lorena Lima, quien se mantuvo en huelga de hambre frente a las oficinas de la legación chavista, animó a los venezolanos residentes en la capital para reclamar unos derechos ahora conculcados. Más de 100 personas entregaron el pasado jueves a las autoridades consulares una carta de rechazo de los "requisitos limitantes establecidos", sobre todo en los que se refiere a la obligatoriedad de aportar pruebas de residencia y pasaporte vigente.
Históricamente, la revolución bolivariana ha dificultado el voto en el exterior, a sabiendas de que es mayoritariamente antichavista. En la actualidad, y con al menos cinco millones de posibles votantes en el exterior, los expertos temen que sólo unos pocos miles podrán acudir a las urnas en los comicios del 28 de julio. Dificultades que también se dan dentro de Venezuela para los nuevos votantes: al menos tres millones de jóvenes no forman parte todavía del registro electoral. Tanto para los de dentro como para la diáspora, el registro cerrará en menos de dos semanas.
"Venezolanos alzando su voz por la discriminación sistemática del régimen en contra de quienes somos migrantes. Se nos niega el derecho a la identidad y a participar. No somos menos por estar afuera", clamó por su parte David Smolanksy, quien durante varios años ejerció como delegado para la migración venezolana para la Organización de Estados Americanos (OEA).
El régimen de Nicolás Maduro ha bloqueado casi todos los caminos que llevan a las elecciones libres prometidas en los Acuerdos de Barbados con la oposición, auspiciados por la comunidad internacional. La última cacicada del gobierno de Caracas fue el bloqueo contra la candidatura de la filósofa y académica Corina Yoris, elegida por María Corina Machado como su sustituta. La docente, de 80 años, contaba con la aprobación previa de todos los partidos que conforman la Plataforma Unitaria Opositora.
Las últimas leyes aprobadas por el poder bolivariano, como la que pretende perseguir al fascismo y al neofascismo, amenazan también a opositores y activistas en pleno proceso electoral. En los últimos días Nicolás Maduro también ha retomado las amenazas contra Guyana, al aprobarse la ley por la cual aseguran estar dispuestos a anexionarse el territorio del Esequibo, en disputa histórica con Georgetown.