El FMI explica por qué el precio de la vivienda sigue subiendo en España mientras en otros países baja>

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza los factores que están impulsando esta divergencia en los mercados inmobiliarios entre diferentes países desarrollados.

El organismo se plantea el porqué de que algunos mercados inmobiliarios se muestren más susceptibles a los efectos de los tipos de interés más altas que otros. Los expertos sugieren que existen ciertas variables que podrían explicar esta discrepancia, concluyendo que las condiciones iniciales de valoración y la diversidad de las economías, incluso dentro de una misma unión monetaria, influyen en la forma en que la política monetaria impacta en cada país.

España destaca en este panorama debido a su situación particular: el mercado inmobiliario no estaba tan sobrevalorado en 2021 en comparación con otros países de la eurozona, y los efectos de la subida de tipos se han mitigado gracias a cambios económicos significativos en las últimas décadas.

Esto ha resultado en una tendencia divergente en los precios de la vivienda en comparación con la eurozona y la Unión Europea en su conjunto, aunque persisten riesgos para el sector inmobiliario.

No en vano, otro reciente estudio de Eurostat informaba de que los precios de la vivienda disminuyeron en nueve de los veintisiete países de la UE el año pasado, incluyendo seis de los veinte países de la eurozona. Por el contrario, en España, los precios de la vivienda continuaron aumentando en un 4% en 2023, aunque a un ritmo más lento que en años anteriores.

Los factores que alteran el precio de la vivienda

El FMI señala que la política monetaria tiene un impacto mayor en países donde las hipotecas a tipo fijo no son comunes, donde los hogares tienen niveles elevados de endeudamiento, donde la oferta de viviendas es limitada o donde los precios de las viviendas están por encima del mercado.

En concreto, detalla el informe: «Como estas características varían significativamente entre países, el mensaje principal de este capítulo (el segundo de un informe más extenso a nivel global que publicarán próximamente) es que los efectos de la política monetaria son fuertes en algunos países y débiles en otros. Además, los cambios en los mercados hipotecario y inmobiliario desde la crisis financiera mundial y durante la pandemia del covid-19 pueden haber limitado el impacto de unos tipos de interés más en varios países».

  • Número de hipotecas a tipo fijo

  • Límites al crédito

  • Deuda de los hogares

  • Oferta de viviendas limitada

  • Precios de las viviendas por encima del mercado (sobrevaloración)

En el caso español, se han observado cambios significativos que han ayudado a mitigar los efectos de los tipos de interés más altas, como una disminución en el endeudamiento de los hogares, un aumento en la proporción de hipotecas a tipo fijo y una valoración relativamente moderada de la vivienda en comparación con otros países, de ahí la resistencia del mercado inmobiliario.

Una situación en constante cambio

Sin embargo, el FMI advierte de que los países que aún no han experimentado el impacto total de las tasas de interés más altas deben permanecer alerta, ya que la transmisión completa del aumento de los costos financieros a la economía real puede llevar tiempo.

La duración y la magnitud de estos efectos pueden variar entre países, pero existe el riesgo de que los hogares comiencen a sentir las consecuencias negativas a medida que las tasas se mantienen altas durante períodos prolongados.