Ryanair, Easyjet, Vueling y Volotea se preparan para defender en Bruselas el cobro de maleta de mano

En un comunicado oficial,A4E defiende que las aerolíneas están amparadas por la sentencia Vueling que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) emitió en 2014, la cual permite a los viajeros llevar una maleta o artículo personal como parte de su tarifa. Un mismo dictamen que la la Organización de Consumidores Europeos (BEUC) intrepreta de otra manera y dice que el TJUE dijo entonces que «el transporte de equipaje de mano no puede estar sujeto a un suplemento de precio, siempre que cumpla requisitos razonables en cuanto a peso y dimensiones y cumpla los requisitos de seguridad aplicables».

La patronal de las aerolíneas europeas, sin embargo, usa los mismos argumentos que han defendido las aerolíneas en España, esgrimidos a través de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y asegura que el TJUE reconoce expresamente la desagregación de servicios y que la medida adoptada por las organizaciones de consumidores «reduciría las opciones de los consumidores y obligaría a todos los pasajeros a pagar por servicios adicionales que podrían no necesitar. Aseguran además que una encuesta del Eurobarómetro de 2024 recoge que el 90 % de los pasajeros están bien informados sobre los límites de tamaño y peso del equipaje incluido en su billete.

Asimismo, A4E recordó que la multa de 179 millones de euros que Consumo impuso a varias aerolíneas por el cobro de equipaje de mano está actualmente en apelación y la Comisión Europea está investigando si cumple con la legislación de la UE. «Hacer obligatorio el equipaje de mano obligaría a hasta 50 millones de pasajeros, solo en España, a pagar por algo que no desean», explicaron.

Una cifra que también ofrece la patronal ALA en España que además recordó ayer que el cobro de maleta en cabina está amparado por el Reglamento Europeo 1008/2008, que es «de obligado cumplimiento en los Estados miembros», ya que la legislación nacional «debe interpretarse de conformidad con el derecho europeo». Y contrargumentó sobre la sentencia del TJUE de 2014 a la que el BEUC se ciñe en que esta «reconoce que los modelos de negocio han evolucionado y admite que no es descartable que haya clientes dispuestos a pagar algo menos a cambio de no llevar equipaje facturado».

Más de 40 sentencias favorables

Otro argumento que usa la patronal que representa a aerolíneas multadas como Ryanair, Vueling o Volotea, es que existen más de 40 sentencias en España que amparan la práctica de cobro de equipaje en cabina, aunque también admite que otras dan la razón al pasajero. «Existe jurisprudencia contradictoria, pues si bien hay sentencias favorables a pasajeros que han reclamado contra esta práctica, hay muchas otras que han establecido que la práctica de cobro de equipaje en cabina es totalmente legal, tal y como establecen las aerolíneas», dijeron ayer, a la vez que recordaron que las compañías aéreas ya están trabajando con las autoridades europeas «en la estandarización de las dimensiones del equipaje de cabina en el marco del grupo de trabajo impulsado por la Comisión Europea para ofrecer a los pasajeros más facilidades y opciones de viaje».

Por su parte, Ryanair quiso contratacar al BEUC redirigiendo la disputa hacia la batalla que la aerolínea tiene con las agencias de viajes online (OTAs). «Si está realmente preocupada por la «explotación» de los consumidores, ¿por qué sigue ignorando el daño creciente que causan las OTAs a los consumidores, que siguen induciendo a pagar márgenes ocultos injustificados por vuelos y productos complementarios que cuestan mucho menos si se reservan directamente en los sitios web de las aerolíneas?», señaló la aerolínea 'low cost' en un comunicado.

El lío promete traer cola. El precedente originado por el departamento de Pablo Bustinduy en España ha animado al resto de asociaciones europeas a lanzar una ofensiva a nivel comunitario y ahora todo apunta a que habrá frente para rato. La denuncia se ha interpuesto ante la Comisión Europea y la red europea de consumidores (Red CEC) y entre las asociaciones demandantes se encuentran las españolas OCU, CECU y Asufin. Son siete aerolíneas a las que se señala, aunque no se han dado a conocer los nombres. Pero todo indica que estas son Ryanair, Volotea, Easyjet, Vueling, Norwegian, Transavia y Wizzair.

Para estas dos últimas, Consumo ya estudia imponer sanciones por realizar las mismas prácticas comerciales, mientras que las otras cinco forman parte del elenco que podría tener que hacer frente al pago de la sanción de 179 millones de euros por cobrar el equipaje de mano (y el cese de esta práctica), además de por otras acciones que el Ministerio de Derechos Sociales considera «abusivas» como obligar a abonar un sobrecoste sobre el precio del billete por el hecho de reservar asientos contiguos, aunque se trate de menores o de personas dependientes que viajen junto a sus acompañante.