El PSOE pide a las organizaciones agrarias trabajar duro para lograr una PAC justa a Bruselas
La secretaria provincial Rafi Crespín cree que el proyecto de PAC avanzado por la Comisión Europea de recorte de fondos en 2028 llega al 20 por ciento
El verano es la época de recogida del melón y de la sandía, dos cultivos que históricamente han gozado de cierta presencia en algunos municipios del Sur de la provincia, como es el caso de Montalbán, Santaella o Puente Genil, aunque a nivel autonómico está por debajo de otros territorios como es el caso de Almería, Cádiz o Granada.
Al igual que otros productos, la recolección está marcada por las cuantiosas lluvias de primavera y, principalmente, por las dotaciones de agua para la campaña de verano y otoño que aprobó en abril la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), ya que la mayor parte de las explotaciones que siembran estas hortalizas son de riego.
Según los datos oficiales publicados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, las superficies de ambos cultivos se mantienen en unos niveles muy similares este año a los de la temporada pasada.
En el caso del melón el área alcanza las 150 hectáreas, mientras que en lo que se refiere a la sandía, su espacio sube hasta las 300 hectáreas. Córdoba se sitúa en la mitad de la tabla andaluza en los dos productos, al mismo tiempo que Almería es la provincia líder en sendos alimentos gracias a la fuerte implantación de los invernaderos en esta zona.
Caridul es una empresa con sede en la localidad de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), pero que está muy presente en la provincia de Córdoba. Actualmente, cuenta aquí con plantaciones de melón y sandía con una superficie total de 40 hectáreas, además de colaborar con agricultores locales.
Asimismo, disponen de un centro de recogida de sus producciones en Aldea Quintana, que pertenece a La Carlota. Su gerente, Manuel Aguilar, aseguró a ABC que la cosecha de sendos cultivos hortícolas se ha duplicado con respecto al ejercicio precedente.
Este directivo explicó que la mayor pluviometría registrada este año y el aumento de la cantidad de agua disponible para el riego son las causas que están detrás de esta mejoría productiva, aunque, según apuntó, las lluvias también han originado que se retrase algo la recolección con respecto a las fechas habituales.
La comisión de desembalse de la CHG aprobó hace tres meses unas dotaciones hídricas de cara a la campaña de verano y otoño para las cerca de 130.000 hectáreas de riego que hay en Córdoba que alcanzaron los 5.500 metros cúbicos por hectárea a través del reparto de 1.200 hectómetros cúbicos.
Estas cantidades suponen más de un 90 por ciento de lo que se considera una temporada normal para los agricultores con derechos a contar con agua para sus plantaciones. Por el momento, el incremento de la cosecha no ha traído consigo una depreciación de estos cultivos. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el precio del kilo del melón que percibe el productor se ha elevado en un año casi un 11 por ciento al pasar de 0,46 a 0,51.
El gerente de Caridul confirma que «el retraso de la recolección con respecto a años anterior también se debe a las precipitaciones»
La evolución ha sido más positiva para la sandía que ha experimentado en este periodo un crecimiento del 50 por ciento hasta situarse en los 0,43 euros. Manuel es un agricultor que dispone desde hace cuatro años de unas seis hectáreas sembradas de melón este año en Montalbán.
«Esta campaña se puede haber conseguido el doble de cosecha al haberse registrado unos rendimientos de 10.000 kilos por hectárea, cuando el año pasado se quedaron en 5.000», resaltó. Eso sí, alertó de que «los precios empezaron bien la temporada, pero se han ido desplomando».
Tanto el melón como la sandía son dos alimentos que apenas se benefician de ayudas públicas y que no se encuentran amparados por la Política Agraria Común (PAC) porque «la mayoría de los agricultores que trabajan este producto no son propietarios de las tierras, sino que las arriendan al estar obligados a cambiar de cultivo cada año», según informó el gerente de Caridul, quien agregó que «la rentabilidad se ha visto muy afectada por el hecho de que los costes se han duplicado en un año al pasar de 6.000 ó 7.000 euros por hectárea a 12.000».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete