Armenia reconoce el Estado de Palestina

Uno de los países más enraizados en Tierra Santa, Armenia, se ha convertido en la 147 nación de la ONU que reconoce el Estado de Palestina. “Apoyamos el principio de los dos Estados para la solución del conflicto palestino-israelí. Estamos convencidos de que esta es la única manera de garantizar que ambos puedan hacer realidad sus aspiraciones legítimas”, ha manifestado el Ministerio de Exteriores armenio a través de un comunicado.

El paso dado por el Gobierno del primer ministro Nikol Pashinián está cargado de un enorme simbolismo. El pueblo armenio posee uno de los cuatro barrios que dividen la Ciudad Vieja de Jerusalén. De confesión cristiana, pero patriarcado propio, comparte vecindad con los barrios judío, musulmán y cristiano —donde se encuentran las sedes y algunos lugares santos de las comunidades católicas y ortodoxas— de la ciudad.

“La catastrófica situación humanitaria de Gaza y el conflicto militar en curso son una de las principales cuestiones de la agenda política internacional que requieren solución”, ha advertido el Ejecutivo armenio al reconocer el Estado de Palestina.

La decisión de Armenia ha sido acompañada de críticas tanto a las fuerzas armadas israelíes como al grupo islamista palestino Hamás. “Armenia rechaza categóricamente los ataques contra infraestructuras civiles, la violencia contra la población civil y la toma de rehenes, y se suma a las demandas de la comunidad internacional para su liberación sin condiciones previas”, ha enfatizado el gobierno de Pashinián.

La actual escalada bélica en Oriente Próximo comenzó el pasado 7 de octubre, cuando Hamas lanzó un ataque desde la franja de Gaza en el que más de 1.200 israelíes fueron asesinados y más de 200 secuestrados. Israel respondió con una ofensiva terrestre y un bombardeo masivo contra Gaza que han causado la muerte hasta el momento a más de 37.000 palestinos, según la información del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.

“Tomando esto como base y reafirmando nuestro compromiso con el derecho internacional y los principios de igualdad, soberanía y coexistencia pacífica de los pueblos, la República de Armenia reconoce el Estado de Palestina”, recoge el comunicado del Gobierno.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Armenia ha protagonizado desde 2020 otra guerra abierta con Azerbaiyán por el control territorial de la región de Nagorno Karabaj, de población armenia, pero internacionalmente reconocida como territorio azerí. Tras dos ofensivas —2020 y 2023— en las que la comunidad internacional se mantuvo al margen y Rusia actuó como mediador pese a ser aliado de Armenia en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), Azerbaiyán —con ayuda de armamento israelíe— conquistó definitivamente el territorio en disputa el año pasado.

Armenia sigue así los pasos de España, Noruega, Irlanda y Eslovenia, que también reconocieron Palestina entre mayo y principios de junio. En total, diez miembros de la Unión Europea han dado este paso desde 1988, año en el que la Organización para la Liberación de Palestina proclamó unilateralmente la independencia del territorio. El plan de la ONU de 1947 contemplaba la creación de dos Estados, el palestino y el judío, tras la descolonización británica de Oriente Próximo después de la II Guerra Mundial.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_