Azcón refrenda el «Aragón tecnológico» pero refuerza su vena social: anuncia la construcción de un nuevo hospital en Zaragoza y la gratuidad de las guarderías

Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Aragón será tecnológico o no será». La premisa vertebra la acción política del primer mandato de Jorge Azcón (PP) al frente de la comunidad aragonesa. Y su intervención esta mañana de miércoles 24 de septiembre para inaugurar el debate parlamentario sobre el estado de esta región se puede resumir perfectamente en ese sintagma: Aragón tecnológico.

A ello ha dedicado Azcón parte de su discurso inicial, cuando ha anunciado entre otras cosas que destina ya 17 millones de euros a agilizar la Administración pública acelerando trámites tan dilatados como la resolución de los trámites de expedientes de dependencia, entre otros muchos. Ahora se resuelven en 155 días, un 25% menos que hace un año y por debajo de los 180 días que marca la legislación actual en el país. Pero también se aplica en la Medicina actual aragonesa, para la mejora de la historia clínica o la traducción de los expedientes médicos de los facultativos.

En este campo, la queja preceptiva de Aragón viene del campo de la energía, con más de un 95% de las redes saturadas y sin capacidad para adjudicar más red a las empresas que quieren asentarse en el territorio de la región. La gran pega son los 3,8 gigavatios actuales autorizados por el Gobierno de España para todos los centros de datos en el país, mientras hay «compañías llamando a las puertas de nuestra comunidad para instalarse aquí». No obstante, y tras una reunión infructuosa de la vicepresidenta aragonesa Mar Vaquero el pasado lunes en el Ministerio de Transición Ecológica, el que pilota Sara Aagesen, el presidente autonómico ha manifestado su temor a que Aragón sufra el agravio comparativo en el cupo energético respecto a País Vasco y Cataluña. «Es impresentable», ha censurado el mandatario.

Precisamente al cupo ha dirigido sus palabras más gruesas Azcón, tal y como se esperaba en plena guerra por el reparto de menores inmigrantes que beneficia a Cataluña y la reforma del sistema de financiación autonómica planificada por el Ministerio de María Jesús Montero y que también lanza guiños a sus socios catalanes. Para el barón popular, no cabe duda de que «el cupo separatista» es «una de las mayores amenazas» para la región.

Ha reiterado sus cálculos, defenestrados por la ministra y rival en las elecciones futuras Pilar Alegría, de que el Gobierno perjudicará el bolsillo de cada aragonés haciéndole «pagar 257 euros más de lo que le correspondía y el ahorro de intereses no podrá dedicarse al aumento del gasto social: no va a ser posible».

Azcón ha asegurado que «solo hay perjuicio para que los aragoneses asuman deudas de otros y paguen más», ya que el Gobierno central está dando «una financiación privilegiada para Cataluña», lo que significa «la quiebra de la caja única», con una merma para las arcas aragonesas de 253 millones de euros cada año, a lo que se suma un recorte de 87 millones de euros por la despoblación «que el Gobierno de España ya ha anunciado que no va a abonar». «El cupo catalán no tiene ningún beneficio para Aragón».

Cuando casi concluía su intervención, Azcón ha incidido en que "España sufre una involución constitucional", con la entrega de Moncloa y su líder a sus socios independentistas. "Se están adoptando políticas por la debilidad extrema del Gobierno de la nación" y esas políticas perjudican, entre otros, a Aragón. Por eso, ha afeado que el PSOE aragonés siga el rumbo que marca el actual secretario general del partido. "No hay mayor hito en nuestra historia que la formación y el impulso a la nación española -ha arengado Azcón-. Que somos más fuertes unidos" si seguimos la guía que marca la Constitución Española, el "bien común supremo" y fuente también del autogobierno aragonés.

Azcón se ha repetido con la oposición del Gobierno aragonés de frente al central en el caso de los menores migrantes. «A partir de unos números genera una fórmula de reparto perjudicando a las comunidades, con fines partidistas, negociado con sus socios independentistas», aunque «Aragón siempre ha sido una comunidad solidaria». «No vamos a dejar de combatir decisiones injustas y personalistas», ha dicho Azcón, reclamando una política migratoria «transparente» y que favorezca la inmigración legal que responda al «modelo de convivencia».

Pero ha sido en el marco social donde Azcón se ha explayado a la conquista del acuerdo de Vox, PAR y Teruel Existe para que respalden su inminente proyecto de presupuestos de la región para 2026. La vivienda sigue siendo la principal preocupación de los aragoneses, por lo que el presidente ha anunciado que en el verano de 2026 se habrán levantado las primeras 2.000 de 4.000 viviendas proyectadas esta legislatura, viviendas públicas de alquiler asequible: esto es, 500 euros por piso, plaza de garaje y trastero para esas familias. Durante la legislatura pasada no hubo un solo plan a este respecto, ha dicho Azcón, y ha enunciado también medidas contenidas en el Plan Pirineos para la construcción de viviendas por ejemplo en la comarca del Sobrarbe que fijen población y en el rural. También tiene planes de construcción de nueva vivienda conseguidos con las tres capitales, de manera inédita: Teruel, Huesca y Zaragoza.

Dos de los grandes anuncios contenidos en el discurso de hoy de Azcón se enmarcan en lo social: la gratuidad de todas las guarderías y educación de 0 a 3 años. Esta implantación será gradual y en el próximo curso 2026-27 se iniciará en el nivel de 2-3 años. En segundo lugar, la construcción de un nuevo centro de salud en Arcosur, el barrio de la capital por donde más se expande; y la de un nuevo hospital que va a solventar una reclamación histórica de los ciudadanos de Zaragoza: Azcón destinará 200 millones de euros para la construcción del la construcción del nuevo Hospital Universitario Royo Villanova, que da asistencia a la margen izquierda del río Ebro de la ciudad, con una población que ronda los 200.000 habitantes.

«Vamos a construir un nuevo centro de referencia para el Sector I que estará a la altura de las necesidades del siglo XXI, marcando un antes y un después en la sanidad aragonesa», ha pregonado el presidente, que supone el levantamiento del primer hospital público en la ciudad de Zaragoza desde la creación de la comunidad autónoma. Este nuevo centro de referencia para el Sector Zaragoza I sustituirá al actual Hospital Universitario Royo Villanova.

El actual centro, situado en la avenida de San Gregorio, es el mayor hospital del sector sanitario Zaragoza I y, junto con el Hospital Nuestra Señora de Gracia (HNSG) y el centro médico de especialidades Grande Covián, da cobertura a la población de la margen izquierda del Ebro, que se ha multiplicado por cinco desde que el hospital se integró en el Salud (Sistema Aragonés de Salud) en 2002. El hospital actual tiene unas limitaciones de superficie incompatibles con las normativas y las necesidades asistenciales sanitarias del siglo XXI. Además, una reforma del edificio debería realizarse mientras se mantiene la actividad asistencial, lo que resulta muy incómodo para pacientes, familiares y trabajadores, según considera el Ejecutivo cuya Presidencia tiene sede en Pignatelli.

El nuevo hospital se mantendrá acreditado para la formación especializada en Medicina Interna, Neumología, Psicología Clínica, Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Traumatología, Urología y Enfermería de Salud Mental. También seguirá siendo hospital de referencia de la unidad docente multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria del sector I. El hospital actual dispone de 254 camas y 7 quirófanos (6 programados y 1 urgente). Su actividad anual supera las 52.000 urgencias, los 1.600 ingresos, con casi 70.000 estancias hospitalarias y más de 8.000 operaciones.

En el plano internacional, el dirigente del PP ha mencionado «los conflictos de crueldad extrema, como las guerras de Ucrania y Gaza, que »obligan la UE a replatearse su estrategia de defensa«. Ha expresado su »máxima condena al terrible atentado perpetrado por Hamás en 2024 y la injustificable y desproporcionada respuesta de Israel«. Azcón ha llamado la atención sobre »el giro inesperado« de Estados Unidos y su guerra arancelaria, »un sobresalto continuo« por ser »una guerra comercial« que ha conllevado los aranceles chinos al porcino europeo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete