Las empresas cordobesas agroalimentarias aguardan con preocupación los aranceles de Trump

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector empresarial de Córdoba se muestra preocupado ante las primeras medidas puestas en marcha por la administración estadounidense de Donald Trump, tras el anuncio de aranceles del 25% a los coches y vehículos ligeros, algo en principio de escasaincidencia en el mercado español, que exporta muy poco al país americano en dicho sector.

«Según datos de la Cámara de Comercio, la principal empresa exportadora cordobesa a Estados Unidos es Cunext, dedicada a la transformación del cobre, pero la industria fundamental de Córdoba es el sector agroalimentario, y ese sí va a padecer las políticas del señor Trump», ha declarado el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Antonio Díaz.

Díaz ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación cordobeses en una comparecencia junto al presidente de la Confederación de Empresarios Andaluces (CEA), Javier González, con motivo de la asamblea general de CECO. «Estamos esperando las repercusiones, habrá que verlo venir», ha añadido Díaz con respecto al efecto que los aranceles podrían tener en sectores como el aceite y el vino cordobeses.

Hay que recordar que existía una moratoria dispuesta por la administración Biden, que evitó la aplicación de aranceles determinada por el propio Trump en su primer mandato. Pero ese plazo concluye el 2 de abril y todavía no se conocen ni los países perjudicados ni los productos que se gravarán. «El orden mundial se está convirtiendo en un desorden global y eso nos está llevando a extrañas alianzas internacionales y, sobre todo, a políticas arancelarias que no tienen un destino ni coherente ni objetivamente plausible», ha detallado por su parte el presidente de CEA.

Precisamente, Javier González ha augurado, al tener «noticias tremendamente discretas» al respecto, que en fechas venideras podrían recalar en la ciudad más empresas del ámbito de la defensa, en relación con el anuncio de Santa Bárbara de instalarse en la ciudad: «Córdoba está ahora en la hoja de ruta de muchas empresas y en el momento determinante para tomar decisiones, y no sólo nacionales, sino también internacionales que necesitan tener su ubicación a nivel nacional en un lugar que no necesariamente tiene que ser Madrid, sino que puede ser Andalucía y, cómo no, Córdoba».

Imagen del salón de actos de la sede de la patronal cordobesa durante su asamblea general r. carmona

En este sentido, el presidente de CECO ha afirmado que la industria de defensa y la logística serán los pilares de la reindustrialización de Córdoba: «Todo esto hace que empresas que ya tenemos en la ciudad estén viendo la posibilidad de abrir nuevas fases de desarrollo».

Con respecto a la asamblea, Díaz ha destacado la buena salud de las cuentas de CECO, que liquidan el presupuesto del año pasado con un superávit de 68.000 euros. «Vamos a aprobar para este año 2025 un presupuesto de 2.170.000 euros», ha precisado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete