Últimas noticias de la actualidad política, en directo | Junts exige cambios al PSOE para votar a favor de la ley de amnistía

Junts exige cambios al PSOE para votar a favor de la ley de amnistía
La propuesta de ley de amnistía amenaza con embarrancar ya desde la salida. Junts per Catalunya ha convocado de urgencia a su órgano de dirección este martes por la mañana y en una reunión telemática se ha acordado que, si el redactado no incluye retoques de última hora, el partido votará en contra del texto en el Congreso, en el pleno que está previsto para esta tarde, a partir de las 15.00 horas. “Aún se está negociando y vamos a negociar hasta el último minuto”, ha manifestado Junts en un comunicado, que termina con una sentencia rotunda: “Si los cambios no se aceptan, Junts no podrá votar a favor de la ley”.
El partido que lidera Carles Puigdemont, llamado a ser uno de los principales beneficiarios de la amnistía, sostiene que es una prioridad que la ley de cobertura a todas las causas judiciales abiertas por el procés. Se calcula que el total de implicados puede ascender a unas 400 personas. Además, Junts insiste en que el carpetazo judicial tiene que ser sin tardanza, “de aplicación inmediata”. Tras reunir a su ejecutiva para valorar cómo afrontan la votación los siete diputados que tiene la formación en el Congreso, se ha llegado a la conclusión que no hay garantías para “los dos objetivos” fijados.
Sin los votos de Junts la tramitación de la ley de amnistía no tiene posibilidades de prosperar esta tarde en el Congreso. El revés no supondría un mazazo definitivo para la ley, pero sí una marcha atrás que ralentizaría el proceso. Obligaría a devolver el texto a la comisión de Justicia para tratar de rediseñar un articulado que pudiera sumar todos los consensos posibles para garantizar una posterior aprobación en la Cámara Baja. Recomenzar una negociación por la ley es posible, pero se intuye una tarea complicada, toda vez que la confianza entre partidos ya está muy erosionada.
Los partidos independentistas catalanes se presentan ante su público como los principales impulsores de una ley que pueda tirar arena sobre toda la maraña judicial que generó el procés y el desafío separatista de 2017. Pese a la coincidencia en el objetivo, Junts y Esquerra han abordado la negociación desde posturas desiguales. El partido que manda en la Generalitat ha abordado los retoques a la ley desde un plano de búsqueda de resultados, mientras que Junts lo ha tratado de plantear como un pulso con el Gobierno.

El BNG votará a favor de la amnistía y carga contra el “aparato judicial al servicio del PP”
El único diputado del BNG, Néstor Rego, ha anunciado que apoyará la mayoría de las enmiendas a la ley de amnistía que mantienen los grupos independentistas, pero en cualquier caso garantiza su voto favorable al texto general de la propuesta. Rego ha cargado con gran dureza contra los jueces Manuel García-Castellón y Joaquín Aguirre, a los que ha acusado de mantener abiertos procedimientos con el único propósito de neutralizar la futura amnistía. “El aparato judicial está al servicio del PP”, ha dicho en el Congreso el diputado gallego. “Se demuestra que el lawfare [acoso judicial con fines políticos] no era un cuento de hadas”, ha dicho.

JxCat reúne a su ejecutiva para decidir qué postura adopta ante la ley de amnistía
La dirección ejecutiva de JxCat celebra este martes por la mañana una reunión extraordinaria para decidir qué postura adopta ante la votación de la ley de amnistía prevista para esta tarde en el Congreso de los Diputados. La proposición de ley de amnistía llega este martes al pleno del Congreso tras una tramitación exprés marcada por las negociaciones del PSOE con los independentistas catalanes, que siguen exigiendo cambios para que la norma no deje fuera a ningún implicado en el procés.
Fuentes de JxCat han confirmado a EFE que la dirección de JxCat está reunida para decidir qué hacer ante la incertidumbre creada en torno al alcance de la ley, en paralelo a la actuación del juez Manuel García-Castellón, que investiga por delitos de terrorismo al expresidente catalán Carles Puigdemont y a la líder de ERC Marta Rovira, así como del titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, que dictó un auto en el marco del caso Volhov en el que considera que Puigdemont y miembros de su entorno mantuvieron “estrechas relaciones personales” con Rusia.
Una de las posibilidades que tiene JxCat sobre la mesa, según las fuentes consultadas, es forzar que la proposición de ley no sea aprobada hoy, sino que vuelva a debatirse en comisión, para incorporar enmiendas que la blinden de posibles grietas judiciales. (EFE)
Jordà (ERC) afirma que apoyarán la amnistía, que “satisface a todos”
La diputada de ERC en el Congreso, Teresa Jordà, ha asegurado que los republicanos votarán a favor de la ley de amnistía en el Pleno del Congreso de este martes, y ha afirmado que la ve una “ley robusta” y con más seguridad jurídica. “Nuestra intención es que la ley salga adelante porque todos, absolutamente todos, salimos satisfechos”, ha señalado en una entrevista de este martes en TV3 recogida por Europa Press sobre la Comisión de Justicia del Congreso, que el martes pasado acordó incorporar dos enmiendas transaccionales a la amnistía.
Estas enmiendas, pactadas con PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV, Junts y Podemos, modificaron el texto de la proposición de ley para excluir únicamente los delitos de terrorismo que hubiesen causado “violaciones graves de los Derechos Humanos”, mientras que rechazó el resto de enmiendas.
A pesar de no ser aprobadas, ERC y Junts mantuvieron vivas sendas enmiendas para someterlas de nuevo a votación este martes y, al preguntársele por ellas, Jordà ha afirmado que el objetivo de ERC es “trabajarlas hasta el último momento”.
También ha reivindicado la ley de amnistía como un “punto y seguido” en la resolución del conflicto, ya que, según la republicana, lo que no hará la ley en ningún caso es cambiar a los jueces, por lo que tendrán que acostumbrarse a que estos “se inventen” delitos. (EP)
Garriga (Vox) admite que el Gobierno de Baleares afronta una legislatura incierta
El vicepresidente y secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha admitido este martes que el Gobierno de Baleares “afronta una legislatura incierta porque está al albur de las decisiones de cinco personas que han demostrado que exclusivamente se mueven por ambiciones personales”.
Así lo ha asegurado en una entrevista en RNE recogida por EFE, un día después de que cinco diputados de Vox en Baleares protagonizaran una rebelión contra la dirección del partido, al expulsar a dos parlamentarios del grupo, en concreto a la portavoz, Patricia de las Heras, y a Gabriel Le Senne, que dejará de ser presidente del Parlamento.
“Más que peligrar, (el Gobierno de Baleares) afronta una legislatura incierta porque está al albur de las decisiones de cinco personas que han demostrado que se mueven exclusivamente por ambiciones personales”, ha lamentado.
En este sentido, ha pedido disculpas a los votantes de Vox, a los que ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad, al garantizar que van a seguir trabajando “con la misma determinación y compromiso que el primer día” para mejorar la vida de los españoles.
Y ha subrayado que, a pesar de lo ocurrido, no van a renunciar a cumplir los acuerdos alcanzados con el PP y que, por tanto, sus dos diputados van a incidir en los compromisos que suscribió con la formación que lidera en Baleares Marga Prohens, del PP.
Garriga ha lamentado, no obstante, el “espectáculo” dado a pocas horas de que se vaya a “consumar un golpe de Estado” y que se vaya a “volar por los aires el Estado de derecho y la separación de poderes”, en alusión a la ley de amnistía que se votará hoy en el Congreso.
El dirigente de Vox ha descartado que el caso de Baleares se pueda extender a otras regiones, al ser preguntado por esta cuestión. “Todos los diputados, concejales y cargos que forman parte de Vox están comprometidos con las ideas y que así lo están demostrando”, ha concluido. (EFE)
PSE advierte a Junts que si “tensa excesivamente la cuerda” con la amnistía, “el riesgo es un gobierno de PP con Vox”
El secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha advertido este martes a Junts que, si “tensa excesivamente la cuerda” con la ley de amnistía, “el riesgo” es “un gobierno del PP con Vox”. En una entrevista en Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Andueza se ha referido al debate y votación esta tarde en el pleno del Congreso de la proposición de ley de amnistía que el PSOE registró en solitario, tras pactarlo con Junts y ERC, así como a las exigencias de Junts en la negociación de las enmiendas.
Tras asegurar que no sabe si se aprobará la Ley de amnistía esta tarde, porque “estamos en un momento político en el que puede pasar cualquier cosa”, Andueza ha advertido de que “algunos están muy acostumbrados a tensar excesivamente la cuerda y, si la cuerda se rompe, el riesgo vuelve a estar encima la mesa y el riesgo se llama un gobierno del Partido Popular con Vox”.
Andueza ha considerado que Junts “tiene que ser consciente del propio riesgo que corren ellos mismos, porque la gente empieza a no entender qué quiere Junts”. “Cuando algunos dicen que el Partido Socialista puede sudar tinta china, yo siempre recuerdo lo mismo, que los que pueden sudar tinta china son otros si este país cae en manos de la extrema derecha y de la derecha extrema. Y ese riesgo sigue estando ahí”, ha insistido.
En ese sentido, ha recordado que las últimas elecciones generales del pasado mes de julio “las ganó el PSE en Euskadi, precisamente porque, cuando la convivencia está amenazada, cuando existe el riesgo de que esa gente llegue al poder, la mejor garantía para hacer frente a los extremismos siempre es el Partido Socialista”. (EP)
Millán (Vox) califica de “absolutamente dantesca” la situación en Baleares tras el estallido del grupo parlamentario
La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha calificado de “absolutamente dantesca” la situación de su partido en Baleares, donde el lunes cinco diputados contrarios a la dirección nacional expulsaron del grupo parlamentario a la líder del partido en las islas, Patricia de las Heras, y al presidente del parlamento, Gabriel Le Senne, aprovechando que estaban en Madrid con la cúpula del partido. A continuación fueron expulsados del partido, con lo que, en estos momentos, el grupo parlamentario Vox está integrado por personas expulsadas, mientras que los que cuentan con el respaldo de la formación ultra están en el grupo mixto como no adscritos.
Según Millán, lo que ocurrió el lunes es que “cinco personas decidieron unilateralmente y sin consultar a dirección nacional expulsar [del grupo parlamentario] a dos diputados, movidos únicamente por ambición personal y desde el egoísmo”, lo da lugar a una “situación absolutamente dantesca, surrealista”. “No sabemos a qué intereses sirven, desde luego no al proyecto de Vox”, ha dicho Millán de los diputados expulsados.
En todo caso, dice la portavoz que es falso que en Vox haya crisis, “como quedaron desmentidas” en la asamblea del fin de semana, en la que Santiago Abascal fue reelegido como líder al no haber otras candidaturas. Para Millán, las crisis que airean los medios de comunicación son información falsa, menos la de Baleares, que entiende que es “algo extraordinario” que no afecta al proyecto de Vox en toda España y ante la cual el partido ha reaccionado “a tiempo y bien” con la expulsión fulminante de los díscolos. No obstante, ha pedido disculpas por el incidente protagonizado por personas que “no están a la altura de las circunstancias y del proyecto de Vox”.
En cuanto a la estabilidad del Gobierno balear, dirigido por Marga Prohens (PP) con el apoyo de Vox, ahora en el aire, ha dicho que Vox garantiza el “compromiso intacto” de De las Heras y Le Senne y que el partido “hará todo lo que esté en su mano” para mantener un “gobierno estable” en Baleares.

Feijóo: “La ley de amnistía es un paso más en la degradación emprendida por el PSOE”
Feijóo calienta el pleno de esta tarde en el que se aprobará la ley de amnistía: “Sánchez y el PSOE van a consumar el mayor atropello a la dignidad, a la igualdad y a la separación de poderes en una democracia occidental”, ha dicho. El líder del PP ha lanzado una enmienda a la totalidad a la medida de gracia en un desayuno informativo en Madrid. “Por primera vez, se va a conceder a los delincuentes el privilegio de escribir las leyes y de amnistiarse a sí mismos. Es el mundo al revés del señor Sánchez”, se ha quejado.
Feijóo ha descrito la amnistía como “una ley cuyo objetivo es desmantelar el Estado”, que además “implica que hay un terrorismo bueno y otro malo” y que “ampara los contactos de los independentistas con una potencia agresora, Rusia”. Para el jefe de la oposición, la amnistía es “un paso más en el proceso de degradación de la política y de las instituciones emprendido por el PSOE”.
El líder del PP tomará la palabra esta tarde en defensa de la posición de su partido durante el Pleno para dar el máximo foco a la aprobación de una ley contra la que los populares basan prácticamente toda su oposición política al Gobierno de Pedro Sánchez.
Feijóo defenderá la “dignidad” de los jueces, cuestionada por el PSOE, en el pleno del Congreso sobre la amnistía
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, empleará su intervención de este martes en el Congreso durante el debate previo a la votación de la ley de amnistía para defender la “dignidad” de los jueces, que considera cuestionada por el Gobierno, y para reivindicar el trabajo de los policías atacados en los disturbios que se produjeron en Cataluña tanto durante el procés como tras la sentencia del Supremo a los líderes independentistas.
Fuentes del PP han detallado que Feijóo aludirá directamente al presidente del Gobierno, “esté o no en la sala”, y a los partidos independentistas que “marcan desde el exilio y por persona interpuesta el futuro” del país, en referencia al expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, huido en Bélgica.
En su intervención, Feijóo “defenderá la dignidad de los jueces que cuestiona el Gobierno, y reivindicará la labor de los policías que fueron atacados en nombre del procés por las personas a las que ahora se pretende amnistiar”, han precisado las mismas fuentes. (EP)
El texto de la proposición de ley de amnistía que debate este martes el Congreso de los Diputados es fruto de muchas horas de negociaciones entre el PSOE y los grupos independentistas catalanes con un objetivo común: aprobar una ley que garantice la medida de gracia a todos los encausados por el procés —más de 400, según cálculos de los negociadores— y que consiga el aval del Tribunal Constitucional y de la justicia europea cuando les toque pronunciarse sobre la norma. Ninguno de estos dos propósitos es renunciable para los socialistas y sus socios, pero aunarlos se está convirtiendo en un reto político y jurídico cuyo éxito nadie se atreve ahora a adelantar.
La ley de amnistía es la clave de bóveda de la legislatura. De la medida de gracia, que este martes debatirá y votará el pleno del Congreso antes de su remisión al Senado, donde el PP dilatará su aprobación con su mayoría absoluta, depende en gran medida el actual mandato de Pedro Sánchez en La Moncloa. Y por esa razón la dirección del PSOE no considera casuales las últimas decisiones judiciales que afectan al expresident y líder de Junts, Carles Puigdemont, a la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y a otros políticos y activistas independentistas. Fuentes de Ferraz tildan de “injerencias” judiciales en la acción del legislativo la prórroga por parte del magistrado de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón de la instrucción del llamado caso Tsunami Democràtic, tan solo unas horas después de que Joaquín Aguirre, el juez de la trama rusa del procés prorrogase, también por seis meses, esa derivada que afecta, entre otros, a Josep Lluís Alay, jefe de la oficina de Puigdemont. La intención última sería boicotear la norma y generar las condiciones para romper la mayoría que hizo posible hace tan solo dos meses la investidura de Sánchez. Para facilitarla, Junts y ERC pusieron como condición la amnistía, que afronta una votación crucial no solo para el Ejecutivo, sino también para el independentismo, con la vista puesta en las elecciones catalanas previstas para dentro de un año, mientras se recrudece la batalla entre el poder legislativo y el de los jueces.
Buenos días
Arrancamos la narración de la jornada política de este martes, marcada por el pleno del Congreso que debatirá y votará la ley de amnistía a los encausados del procés. Se llega a esta cita definitiva con total incertidumbre sobre si saldrá adelante. Los últimos movimientos judiciales intentan dejar a Puigdemont y otros líderes fuera de la amnistía, con acusaciones de terrorismo o posible traición y prórrogas para las instrucciones de los casos en marcha. Ante ello, Junts quiere nuevas enmiendas para blindar a su líder, pero de momento no tiene un acuerdo con el PSOE, que pretende que se vote en el pleno el texto de la ley que se aprobó en la Comisión de Justicia, sin más cambios. En esas circunstancias, no está garantizado que el texto salga adelante o no sufra nuevos cambios.
Por otro lado, el vicepresidente y secretario general de Vox Ignacio Garriga, será entrevistado en TVE, donde dará explicaciones sobre la crisis del partido en Baleares.