La Fiscalía pide al Supremo amnistiar el ‘procés’ y la causa del Tsunami abierta por terrorismo a Puigdemont
La Fiscalía ha pedido al Tribunal Supremo que aplique la ley de amnistía a los líderes independentistas encausados en los tres procesos judiciales que tiene abiertos este órgano judicial en relación al proceso independentista de Cataluña, al entender que los delitos de desobediencia y malversación que se achaca a los principales dirigentes independentistas, entre ellos el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont —huido a Bruselas desde 2017—, la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y el exvicepresidente catalán y presidente de ERC, Oriol Junqueras —indultado en 2021 de la pena de prisión, pero no de la inhabilitación para ejercer cargo público—, encajan en lo previsto en la medida de gracia, así como el delito de terrorismo por el que se investiga a Puigdemont, en el caso Tsunami. Asimismo, el ministerio público resuelve una de las dudas planteadas por el juez instructor del procés, Pablo Llarena, y señala que los intereses de la Unión Europea no se han visto afectados, por lo que no cabe mantener la causa viva por el desvío de fondos públicos.
La Fiscalía responde así a las preguntas que la Sala de lo Penal y el juez instructor, Pablo Llarena, plantearon la semana pasada a la Fiscalía sobre la aplicación de la amnistía en cada una de las tres causas abiertas: el procedimiento que se sigue contra Carles Puigdemont, Toni Comín, Lluís Puig y Marta Rovira, los cuatro procesados que están huidos de la justicia española; la causa ya juzgada y sentenciada por la que Oriol Junqueras y otros tres exconsejeros catalanes siguen cumpliendo una pena de inhabilitación por malversación; y la instrucción de Tsunami Democràtic, en la que se investiga a Puigdemont por terrorismo.
Por su parte, el magistrado instructor del procés preguntó si, por la aplicación de la amnistía, cabe levantar las órdenes de detención que pesan contra los dirigentes procesados en rebeldía, que se encuentran fuera de España, como Puigdemont, Toni Comín, Lluís Puig (en Bruselas) y Marta Rovira (en Suiza).
El plazo para presentar los escritos concluía este miércoles, justo un día después de que la Junta de Fiscales de Sala se reunieran para debatir sobre esta cuestión, después de que los cuatro fiscales que han dirigido la acusación por el procés en el Supremo manifestaran su rechazo a amnistiar el delito de malversación, en contra de lo indicado por el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Finalmente, por una mayoría ajustada (por 19 votos a favor, 17 en contra y una abstención), la cúpula fiscal avaló la tesis del jefe de la Fiscalía, que defiende que dicha conducta de desvío de fondos públicos debe ser perdonada porque no existió “enriquecimiento personal de carácter patrimonial”, el único caso que queda excluido de la ley de amnistía.
Los escritos están firmados por la teniente fiscal del Supremo, Ángeles Sánchez-Conde (número dos de la Fiscalía General del Estado), y el fiscal jefe de lo Penal de la Fiscalía del mismo órgano judicial, Joaquín Sánchez-Covisa, que fueron designados por García Ortiz, ya que los hasta ahora fiscales del procés decidieron apartarse de manera voluntaria del procés, al negarse a asumir el criterio de su jefe.