Sorpresa en Marte: encuentran hielo en volcanes cerca del ecuador, una zona en la que se descartaba que hubiera agua

A lo largo de millones de años, Marte pasó de ser un planeta parecido a la Tierra al mundo extremadamente inhóspito para la vida que es en la actualidad, con condiciones y temperaturas extremas que van a suponer un gran reto para la supervivencia de los primeros astronautas que viajen al planeta rojo.

La presencia de agua es otro de los elementos que serán decisivos para esas pioneras misiones de exploración que aún parecen lejanas y, según se desprende de un nuevo estudio publicado este lunes, el agua, en forma de hielo, se encuentra también en una zona inesperada, cerca del ecuador de Marte, concretamente en los volcanes de Tharsis, un lugar donde los científicos no esperaban que la hubiese.

El hallazgo, descrito en la revista Nature Geoscience, se ha realizado gracias a las observaciones de dos misiones de la Agencia Espacial Europea (ESA), ExoMars y Mars Express.

Volcanes gigantes

En concreto, los científicos han podido detectar agua helada en las cimas de altos y antiguos volcanes marcianos durante las gélidas mañanas que se dan en esa zona de Marte durante las estaciones más frías. Porque el planeta rojo, al igual que la Tierra, tiene cuatro estaciones a lo largo de su año debido a la inclinación de su eje de rotación.

Para saber más

El conjunto geológico conocido como Tharsis Montes, que es el nombre en latín de los Montes de Tharsis, engloba a las tres montañas de origen volcánico situadas en el conocido como abultamiento de Tharsis, y a veces incluye también a Olympus Mons, que está más lejos.

El equipo liderado por Adomas Valantinas, de la Universidad de Brown (EEUU), analizó imágenes recopiladas por el Trace Gas Orbiter (TGO), la sonda que orbita Marte y que forma parte de la misión ExoMars. Su estudio permitió identificar depósitos de hielo en las cumbres de los volcanes y en el suelo de la caldera del Olympus Mons (o Monte Olimpo). Reconstruyeron en 3D la vista de la caldera de Arsia Mons, el más meridional de los tres volcanes que componen el conjunto de Tharsis Montes.

Vista en 3D de la caldera de Arsia Mons y de los depósitos de escarcha (en azul).

Los autores estiman que la masa total de escarcha que se puede formar en los volcanes Tharsis es de unas 150.000 toneladas de hielo de agua. Esta masa de agua en forma de hielo, sostienen, probablemente se intercambia cada día entre la atmósfera y la superficie marcianas durante las estaciones frías del planeta.

Porque esa escarcha, detallan, sólo está presente por la mañana temprano y durante los meses más fríos. Utilizando simulaciones de modelos climáticos, concluyeron que las temperaturas de la superficie eran consistentes con la presencia de escarcha compuesta de agua y no de dióxido de carbono, una interpretación respaldada por los análisis de otros tipos de datos recogidos por otras naves espaciales.

Para Jesús Martínez-Frías, experto en Geología Planetaria y Astrobiología del CSIC en el IGEO y miembro de las misiones de la NASA en Marte de los rovers Curiosity y Perseverance, estos hallazgos "abren interesantes perspectivas sobre la vitalidad geológica del planeta rojo", tal y como señala a este diario a través de un correo electrónico.

Un cráter helado en el Arsia Mons durante una mañana fría, sin escarcha en otros momentos del día.
Un cráter helado en el Arsia Mons durante una mañana fría, sin escarcha en otros momentos del día.Adomas Valantinas

Desde su punto de vista, "se trata de un estudio novedoso en su conjunto, que conecta aspectos ligados al ciclo del agua en Marte y a las interacciones entre la atmósfera y las rocas, lo que conlleva aspectos no solo ambientales, sino también ligados a la habitabilidad del planeta".

En Marte nieva más de lo que se pensaba

Hace sólo unos días, supimos también que en Marte nieva más de lo esperado. Una investigación en la que participaron científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) presentó en la revista Journal of Geophysical Research: Planetsun nuevo método para medir las variaciones de nieve y la escarcha formada a partir de dióxido de carbono en la superficie de Marte, gracias al cual han averiguardo que el espesor de nieve depositado es hasta dos órdenes de magnitud mayor de lo que se había calculado.

Nieve y escarcha estacionales en la región polar norte de Marte observada por la Cámara HRSC de Mars Express
Nieve y escarcha estacionales en la región polar norte de Marte observada por la Cámara HRSC de Mars ExpressESA/DLR/FU-Berlin

Como explica el IAA en un comunicado, "durante el otoño e invierno marcianos, las temperaturas en sus regiones polares pueden descender por debajo del punto de congelación del dióxido de carbono (unnos -125 °C). Este dióxido de carbono puede depositarse en la superficie del planeta rojo ya sea precipitando en forma de nieve o condensando directamente en forma de escarcha".

El nuevo método desarrollado por este equipo fue probado en un acantilado empinado del polo norte marciano, mostrando que la contribución de la nieve era de un metro (suficiente para cubrir un coche, según la comparación de los autores), y que podría llegar hasta 1,6 metros a finales del invierno. Unos resultados que sugieren que "esas tormentas locales asociadas con grandes acumulaciones de dióxido de carbono pueden ser más frecuentes y violentas de lo estimado hasta ahora".


Este tipo de estudios, valora Jesús Martínez-Frías, sin vinculación con ninguno de estos dos trabajos, "requieren desarrollar investigaciones volcanológicas, geoquímicas y atmosféricas de manera coordinada y esto no es fácil de conseguir pues no existen datos completos en todas las zonas del planeta ni se comprenden del todo los aspectos climáticos".