Debate a seis sobre los grandes desafíos en Europa, este lunes a las 10.30 en EL PAÍS
PRISA Media organiza este lunes 3 de junio, a las 10.30, un debate entre seis de los candidatos a las elecciones al Parlamento Europeo: Teresa Ribera (PSOE), Dolors Montserrat (PP), Jorge Buxadé (Vox), Estrella Galán (Sumar), Irene Montero (Podemos) y Jordi Cañas (Ciudadanos). Moderado por Àngels Barceló y Carlos de Vega, se emitirá en la antena de la Cadena SER y en vídeo en las páginas web de EL PAÍS, la SER, El HuffPost y sus respectivas apps.
Durante 90 minutos, los candidatos debatirán sobre tres bloques temáticos para profundizar en medidas y propuestas que a menudo no son abordados en los mítines de campaña. En el primero, Valores Democráticos, los cabezas de lista deberán responder a preguntas sobre su proyecto europeo en materia de integración, igualdad, consensos y alianzas en un contexto de alta polarización. El PSOE estudia emprender acciones legales contra el líder de Vox, Santiago Abascal, tras asegurar en su perfil de la red social X que el hombre que este viernes hirió con un cuchillo a seis personas, entre ellas un policía y un militante antiislamista, en la ciudad alemana de Mannheim es “un aliado de Pedro Sánchez”. La contienda europea, como la de las pasadas generales, se ha focalizado en las alianzas o pactos, con la izquierda recriminando al PP el “blanqueamiento” de la extrema derecha -el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, declaró recientemente que la líder ultra italiana Giorgia Meloni no le parece “homologable” a otros partidos ultras- y la derecha retomando -tras el paréntesis que se autoimpuso en la campaña electoral catalana- la polémica por la ley de amnistía pactada con los partidos independentistas para la investidura de Sánchez.
En el segundo bloque, Economía y Energía, se enmarca la reconfiguración de los suministros energéticos para cortar lazos con Rusia, la revisión de las relaciones comerciales con China y los desafíos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial, la adopción de un modelo expansivo o restrictivo del gasto, la deuda o la política agraria común y el malestar en el sector, que ha protagonizado numerosas movilizaciones y tractoradas de protesta para llamar la atención sobre sus reivindicaciones.
El tercer bloque, Defensa y Seguridad, abordará la guerra en Ucrania; el ingreso del país en la Unión -la Comisión Europea se plantea fórmulas como una integración gradual para vencer la resistencia de los países miembros más reticentes-; la posibilidad de que Europa se dote de su propio ejército, así como otras variables, como una posible victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses del próximo noviembre y el impacto que supondría en la estrategia de la OTAN. La guerra de Ucrania también divide en España a los diferentes partidos, incluso dentro del Gobierno de coalición. La vicepresidenta y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha calificado de “muy grave” la “falta de transparencia del Gobierno”, que, según denunció, no les comunicó la decisión de aportar a Ucrania 1.000 millones de euros en concepto de apoyo militar. Irene Montero, de Podemos, cree que “la guerra no sirve para pararle los pies a Putin” y que si no se busca un “acuerdo de paz” es porque hay “intereses” en prolongar el conflicto bélico.
Los candidatos tendrán cuatro minutos de intervención en cada bloque y un minuto final o de oro, para dirigirse al electorado y pedirles el voto en las elecciones del próximo domingo.