Bruselas afea a España la mayor tasa de paro de Europa y sitúa el crecimiento en el 2,1% este año y en el 1,9% en 2025>

0,8% en la zona del euro mientras que el año que viene se espera que el PIB se acelere para llegar 1,6% en la UE y el 1,4% en la zona de la moneda única. Para ello, la inflación debería bajar desde el 6,4% con que cerró el año pasado al 2,7% este año y al 2,2% en 2025, cuando se espera que vuelva a l objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

En el caso de España, las previsiones de la Comisión siguen siendo extremadamente complacientes, con un crecimiento para este año del 2,1% y el 1,9% el que viene, en la zona alta de la estadística comunitaria, sobre todo si se compara con la apática economía alemana que apenas crecerá un 0,1% este año y un 1,0% el que viene. En materia de inflación se prevé un 3,1% este año con la expectativa de que se reduzca al 2,3% en 2025, claramente por encima de la media y en el campo del desempleo, aunque España sigue teniendo la mayor tasa de paro del continente, la Comisión la incluye junto a Malta, Irlanda y Estonia entre los países donde más ha crecido el empleo y junto a Bulgaria y Malta entre aquellos en los que ha crecido más que el año pasado. Según las previsiones de primavera, España cerrará 2024 con un 11,6% y bajará al 11,1% en 2025 y seguirá siendo el país con mayor indice de desempleo de toda la UE.

Las razones por las que se habría producido esta revitalización de la economía europea este año y el próximo se basan en gran medida en «una expansión constante del consumo privado, a medida que el continuo crecimiento de los salarios reales y el empleo sustenta un aumento del salario real.

ingresos disponibles» y el principal freno sería, según el ejecutivo comunitario, cierta «propensión al ahorro» que frenaría parcialmente el crecimiento del sector privado. En cambio, también reconoce que el crecimiento de la inversión «parece estar debilitándose» lo que significa entre otras cosas que la construcción de viviendas «solo aumente gradualmente».