La Junta deniega a once centros de Córdoba el concierto de Bachillerato
Sólo ocho tienen concertada este nivel de enseñanza en la provincia
El delegado de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en Córdoba, Diego Copé (Córdoba, 1983), analiza en ABC el inicio del curso escolar 2025-2026, que llega con la gran novedad de la gratuidad para 2 años en el primer ciclo de Infantil, pero también con cuestiones muy latentes: ratios, climatización, calidad de los comedores o recursos humanos en las aulas.
—Empieza un nuevo curso escolar con la gratuidad del primer ciclo de Infantil en 2 años como novedad.
—Efectivamente, comenzamos el curso con muchas ilusiones y con mucho trabajo previo de verano para que todo arranque con normalidad. Y, efectivamente, una gran medida de este nuevo curso que comienza es la gratuidad Infantil en los 2 años.
—¿Cuándo será completamente gratis para 0 y 1 años?
—Estamos trabajando para que en un periodo de seis años todo el ciclo de Infantil sea completamente gratis.
Más centros en Córdoba
«Hemos invertido ya más de 60 millones de euros en la provincia en infraestructuras y la zona de expansión de la capital nos llega con las tareas hechas con dos nuevos centros»
—Córdoba tiene una pérdida de 15.500 alumnos en una década, ¿por qué?
—El descenso de la natalidad es una realidad y en nuestra provincia especialmente. Pero también me gustaría destacar que, pese a ello, la apuesta de la Consejería de Desarrollo Educativo por la Educación es clara y decidida, habiendo más inversión que nunca y habiendo más docentes que nunca.
—¿Se aprovechará esta situación para reducir la ratio en las aulas de la provincia de Córdoba? Es una de la reivindicaciones históricas tanto del profesorado como de los padres de alumnos.
—De hecho, ya es oficial que el curso próximo, la ratio será de 22 alumnos en Infantil y ya estamos realizando todo el trabajo previo de planificación para que esto sea, como digo, una realidad, el curso próximo, el 2026-2027.
—Se da la curiosidad de que, pese a la bajada de alumnos, crece exponencialmente y se duplica el número de alumnos en la educación privada. ¿Por qué?
—Nunca se ha hecho tanto por la educación pública como está haciendo ahora el Gobierno de Juan Manuel Moreno, pero nosotros, lógicamente, respetamos el derecho constitucional de libertad, es decir, de centro.
—Respecto a las infraestructuras, ¿hay previsto que en las zonas de expansión de Córdoba capital se puedan abrir nuevos colegios?
—Nosotros, desde que Juan Manuel Moreno es presidente de la Junta, hemos invertido ya más de 60 millones de euros en la provincia en infraestructuras. En esa línea vamos a seguir. Con respecto a la zona de expansión de Córdoba capital, la zona de Poniente principalmente, podemos decir que este crecimiento de la ciudad nos llega ya con las tareas hechas, porque los dos centros de reciente creación están en aquella zona, que son el recién nombrado Julio Romero de Torres, el antiguo Turruñuelos de Infantil y Primaria, y luego el Instituto de ESO y Bachillerato de Casiana Muñoz.
Problemas por el calor
«En la provincia de Córdoba ya se han ejecutado 99 obras de adiabática y para este año tenemos ya previstas otras 19 obras en Andalucía»
—¿No hay previsión de que haya más?
—Ahora mismo, las tareas están hechas y ya tenemos dos centros nuevos en esa zona de expansión.
—Dos cuestiones más de reclamaciones tradicionales. La inversión en climatización. El último ejemplo es el Eduardo Lucena, un año sin ella a pesar de tener la instalación. ¿Por qué se dan estas situaciones y qué se está haciendo en climatización ante las altas temperaturas de Córdoba en general?
—Me gustaría destacar el trabajo que hace el Ayuntamiento de Córdoba respecto de la conservación y mantenimiento de los colegios de la ciudad y, por supuesto, la coordinación total con la delegación territorial. Con respecto a la consejería, ya se han invertido más de 170 millones en toda la comunidad en este ámbito. Concretamente en la provincia de Córdoba ya se han ejecutado 99 obras de adiabática y para este año tenemos ya previstas otras 19 obras de adiabática para todas las provincias, con una inversión total de otros 30 millones de euros en toda la comunidad. O sea, que va a suponer más de 200 millones ya en toda Andalucía y esa va a seguir siendo nuestra política, nuestra línea de actuación, la mejora del confort térmico de los centros educativos.
—También ha habido muchas quejas sobre los comedores. Hay diferentes plataformas que se quejan de la calidad del comedor, la calidad de los alimentos del comedor. Un ejemplo es el Juan de Mena. Ante eso, la delegación, ¿qué le puede decir a los padres?
—Lo primero que me gustaría decir es que seguimos creciendo en el número de comedores escolares en los distintos edificios y en los distintos centros educativos. El año que viene se van a implantar dos nuevos comedores en la provincia, hasta un total de 191. Y decir también que más de 15.000 niños y niñas lo usan diariamente. En el curso pasado se sirvieron más de 2,7 millones de menús. Y pese a este volumen tan grandísimo de atención diaria, el servicio funciona con normalidad. Y, de hecho, cuando hay una anomalía, que hay una doble auditoría, tanto de la consejería de salud como de la muestra de salud educativa, se subsana.
—Hablemos también sobre recursos humanos, principalmente en apoyos para la necesidades educativas especiales por la suspensión o la paralización de los profesores 'sombra'. ¿A qué se debe esta decisión?
—Nosotros, la atención a la diversidad de educación especial es también una apuesta decidida de la consejería. Y también estamos creciendo en ese campo, con más presupuesto que nunca. Y, por ejemplo, este año se van a implantar 12 nuevas aulas específicas en la provincia. Con respecto a los profesores 'sombra', afecta fundamentalmente a Málaga y hay muy poca incidencia en Córdoba. En cualquier caso, con diálogo ya podemos afirmar que, finalmente, no va a haber novedad respecto al año pasado. Se mantendrán los mismos recursos y ya estamos pendientes de firmar el acuerdo con Autismo.
—En Córdoba se han denegado las once peticiones de concertar el Bachillerato para este curso. Es una demanda de Escuelas Católicas y CECE. ¿Por qué no se conceden más conciertos de Bachillerato en Córdoba?
—El gobierno de Juan Manuel Moreno se caracteriza por el diálogo social y por una posición centrada. Con respecto a la educación concentrada, se está avanzando y hay una relación fluida. Me gustaría destacar, por ejemplo, el acuerdo de 23 de julio con la paternal y los sindicatos de la educación concentrada para mejorar la financiación, la estabilidad laboral del profesorado y la calidad de la oferta educativa. Y esa es la línea de trabajo. Seguir con ellos trabajando para mejorar. Se está llegando a acuerdos con la educación concentrada como parte del sistema público de centros educativos, que al final son centros sostenidos con fondos públicos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete