Los cordobeses puedan optar aún a 6.200 plazas vacantes de Formación Profesional
Las asignaciones por lista de espera comienzan el martes 9 de septiembre
En el curso 2022/2023, el último del que ha facilitado datos la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, los alumnos de Córdoba han vuelto a destacar como los mejores de Andalucía en tasas de promoción a la siguiente etapa educativa, tanto en educación primaria como en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Sin embargo, esta superioridad no oculta ciertas debilidades: la educación pública sigue mostrando peores resultados que la concertada y la privada en ambas etapas.
Además, en primaria se ha registrado un leve aumento en el porcentaje de alumnos que no promocionan respecto al ciclo anterior. En cuanto a la clasificación por sexos, las alumnas han superado constantemente a los alumnos en las tasas de promoción, un patrón que se repite curso tras curso. Entre las materias, las matemáticas se consolidan como una de las asignaturas más desafiantes, perpetuando su reputación de dificultad a modo de leyenda negra. Este es el resumen que se puede realizar sobre los datos extraídos de las estadísticas de educación en Andalucía relacionadas con los resultados académicos.
En la ESO, donde los resultados son fundamentales para prevenir el abandono escolar temprano, Córdoba brilla especialmente en cuarto curso, el último de esta etapa y clave para obtener el título que abre las puertas a Bachillerato o Formación Profesional. Según los datos, se evaluaron 7.687 alumnos en la provincia (3.847 alumnos y 3.840 alumnas).
Las mujeres obtienen mejores resultados que los hombres y los centros públicos tienen peores notas que los privados
De ellos, 623 no lograron promocionar (327 alumnos y 296 alumnas), lo que equivale a un 8,10% del total. Este porcentaje es el más bajo de Andalucía, superando a provincias como Granada, donde el 9.28% no promocionó, Sevilla con un 10,87%, y Jaén con un 12,39%, que ocupan los siguientes puestos en el ranking regional.
En el otro extremo, Huelva registró la tasa más alta con un 19,03%, seguida de Almería con un 16% y Málaga con un 15,20%. La media andaluza se situó en 12,33%, dejando a Córdoba 4,23 puntos por debajo, un margen que subraya su liderazgo en este aspecto. Este resultado representa una mejora respecto al curso 2021/2022, cuando el porcentaje de no promoción en cuarto de ESO en Córdoba fue del 8,9%. La tendencia reciente refleja fluctuaciones marcadas por factores externos.
Por ejemplo, en el ciclo 2019/2020, afectado por la pandemia de Covid-19, la tasa cayó al 5,12% debido a la flexibilidad en las evaluaciones impuesta por la Junta de Andalucía, que ajustó los criterios ante la suspensión de clases presenciales desde marzo de aquel año. En 2020/2021, con restricciones como confinamientos y cierres de aulas, la cifra subió al 8,6%. En el 2021-2022 se llegó al 8,89. El curso 2022/2023, libre de esas limitaciones, muestra una tendencia positiva en cuanto a la estabilidad de las cifras.
Es importante contextualizar estos datos con los cambios introducidos por la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe) desde el curso 2021/2022. Esta normativa eliminó los exámenes de recuperación y permite titular con suspensos si se alcanzan competencias generales, una flexibilización que la comunidad andaluza contrarrestó exigiendo aprobar al menos el 60% de las materias troncales y el 65% de la carga horaria total, según las instrucciones autonómicas.
Estos ajustes podrían haber influido en las tasas de promoción, pero Córdoba mantiene un rendimiento superior en todos los cursos de ESO: en primero, el porcentaje de no promoción fue del 10,66% frente al 11,02% andaluz; en segundo, 9,30% frente al 9,95%; en tercero, 8,08% frente al 10,13%; y en cuarto, el mencionado 8,10% frente al 14,02%.
Al desglosar por tipo de centro en Córdoba, la enseñanza pública mostró el mayor porcentaje de no promoción en cuarto de ESO: de los 5.632 alumnos evaluados (2.811 alumnos y 2.821 alumnas), 531 no promocionaron (274 alumnos y 257 alumnas), lo que representa un 9,43%. En la concertada, con 1.901 alumnos (938 alumnos y 963 alumnas), la tasa bajó al 4,73% (90 no promocionaron: 51 alumnos y 39 alumnas).
La privada, con 154 alumnos (98 alumnos y 56 alumnas), registró un 1,30% de no promoción (dos casos, ambos chicos). Esta disparidad se repite en los otros cursos. En tercero, la pública tuvo un 9,82% de no promoción, frente al 6,15% de la concertada y el 2,01% de la privada. En segundo, las cifras fueron 11,25%, 7,72% y 2,65%, respectivamente. En primero, 12,97%, 5,94% y 1,38% respectivamente. Los centros privados destacan por sus bajos índices de repetición.
Por sexos, las alumnas han demostrado un rendimiento superior en todos los cursos de ESO. En cuarto, la tasa de no promoción fue del 7,71% (296 de 3.840), comparada con el 8,50% de los alumnos (327 de 3.847). Esta ventaja femenina es constante: en tercero, 6,56% frente al 11,04%; en segundo, 7,96% frente al 12,43%; y en primero, 8,83% frente al 14,57%. Es un patrón que se repite desde hace años en numerosos ámbitos educativos.
En el análisis por materias, emergen claras áreas de dificultad. En cuarto de ESO, Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas tuvo la tasa de aprobación más baja, con un 75,97% (76,62% alumnos y 75,20% alumnas), seguida de Matemáticas para las Ciencias Académicas, con 85,65% (86,63% chicos y 85,56% chicas). Otras asignaturas como Física y Química alcanzaron un 87,95% (85,39% alumnos y 90,52% alumnas), Biología y Geología un 88,25% (85,68% chicos y 90,10% chicas), y Lengua Castellana y Literatura un 88,89% (86,61% chicos y 91,49% chicas).
En la pública, la aprobación en Matemáticas académicas fue aún más baja, con un 76,23% (77,38% alumnos y 74,85% alumnas), consolidándola como el mayor obstáculo. En tercero, Matemáticas aprobó un 85,35% (81,19% chicos y 89,62% chicas) y Física y Química un 81,57% (78,06% chicos y 85,39% chicas).
En segundo, Matemáticas alcanzó un 76,33% (73,76% alumnos y 79,15% alumnas) y Física y Química un 81,57% (78,02% chicos y 85,31% chicas). En primero, Matemáticas aprobó un 78,11% (75,21% chicos y 81,28% chicas) y Lengua un 81,54% (76,44% alumnos y 87,10% alumnas). Estas cifras muestran la necesidad de reforzar las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en siglas), especialmente en la pública, donde las tasas son consistentemente inferiores a las de la concertada y la privada.
Las buenas noticias, siempre relativas, es que la provincia de Córdoba, con ese 75,97% de tasa de aprobación en Matemáticas aplicadas, es la mejor de Andalucía, superando a la media regional, que se sitúa en un 69,87%. La peor provincia en este aspecto es Almería, con un 63,27%. Lo mismo sucede con Matemáticas para las enseñanzas académicas. Dentro de las dificultades de la materia, el 86,59% cordobés supera al resto de provincias y está por encima de la media andaluza, situada en un 82%.
Córdoba tiene también mejores resultados que el resto de las provincias en Lengua Castellana, Geografía e Historia, primera lengua extranjera y Tecnología. Es decir, en todas las asignaturas de cuarto de ESO salvo Física-Química y Biología. Y en ambos casos es segunda.
En primaria, donde las tasas de no promoción son naturalmente más bajas pero sirven como indicador de problemas futuros, Córdoba también lideró en sexto curso, el paso previo a la ESO. Se evaluaron 7.969 alumnos (4.065 chicos y 3.780 chicas), de los cuales 124 no promocionaron (78 chicos y 46 chicas), lo que supone un 1,56%.
Este resultado supera a Granada con un 1,63%, Sevilla con un 1,78% y Jaén con un 2,38%, mientras Huelva cerró con un 3,73%, la cifra más alta. La media andaluza fue del 1,94%, dejando a Córdoba 0,38 puntos por debajo, un margen ajustado pero significativo de lo que han conseguido sus alumnos en los últimos años. Comparado con años anteriores, se observa un leve aumento respecto al 1,35% de no promoción en 2021/2022. En 2019/2020, influido por la pandemia, la tasa fue del 1,6% debido a criterios más flexibles, mientras que en 2020/2021, con restricciones aún presentes, subió al 2,66%.
El curso 2022/2023 mantiene un nivel sólido, aunque el repunte podría reflejar secuelas post-pandemia en competencias básicas. Bajo la Lomloe, Primaria se organiza en ciclos (hasta segundo, cuarto y sexto), con repetición solo al final de cada uno, según el Real Decreto 984/2021 y las instrucciones de diciembre de 2021, lo que explica las bajas tasas generales.
Por tipo de centro en sexto, la pública registró un 2,38% de no promoción (284 de 11.937 alumnos: 158 chicos y 126 chicas), la concertada un 1,30% (57 de 4.383: 22 chicos y 35 chicas), y la privada un 0% (ninguno de 337: 164 chicos y 173 chicas).
En cuarto, la pública tuvo un 1,86% (83 de 4.455: 64 chicos y 19 chicas), la concertada un 0,51% (19 de 3.716: 19 chicos y 0 chicas), y la privada 0%. En segundo, la pública alcanzó un 4,56% (281 de 6.162: 158 chicos y 123 chicas), la concertada un 1,02% (40 de 3.926: 22 chicos y 18 chicas), y la privada 0%. La ausencia de repeticiones en la privada resalta las desigualdades entre redes educativas.
Por sexos en sexto, las alumnas mostraron un 1,20% de no promoción (46 de 3.826), frente al 1,88% de los alumnos (78 de 4.143). En cuarto, fue 1,51% frente al 2,19%; en segundo, 3,89% frente al 5,00%. Este patrón de superioridad femenina se alinea con los resultados que refleja la ESO.
En cuanto a materias en primaria, las tasas son altas pero revelan variaciones. En Lengua Castellana y Literatura aprobaron un 92,53% de alumnos (90,89% chicos y 94,27% chicas), Matemáticas un 91,32% (89,59% chicos y 93,17% chicas), primer idioma un 91,03% (90,54% chicos y 91,56% chicas), Ciencias de la Naturaleza un 94,58% (93,51% chicos y 95,72% chicas), y ciencias sociales un 93,82% (92,84% chicos y 94,86% chicas). Matemáticas, con un 91,32%, fue la más baja, especialmente en la pública (90,21%), mientras la privada superó el 98% en todas las asignaturas.
Como sucede en ESO, Córdoba cuenta con las mejores tasas de aprobados o buenos resultados en varias asignaturas en toda la región. Por ejemplo, la provincia es la mejor en Lengua Castellana, con un 92,53% de tasa de aprobados, y la segunda en matemáticas, con 91,03%, sólo superada por el 9,13% de Sevilla. La provincia es la tercera en primer idioma y Ciencias de la Maturaleza.
En conclusión, Córdoba reafirma su liderazgo en promoción educativa, con una mejora en ESO y estabilidad relativa en primaria pese al leve aumento. Sin embargo, persisten las brechas entre la pública, la concertada y la privada. A su vez, los alumnos cordobeses obtienen buenos resultados en primaria y muy buenos en ESO con respecto a otras provincias. Y, por supuesto, las matemáticas continúan amargando a los jóvenes. Las cifras muestran la necesidad de reforzar las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en siglas), especialmente en la pública, inferiores a las de la concertada y la privada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete