Bruselas se reafirma en sus investigaciones a Apple, Google, X y Facebook y anuncia decisiones en marzo en pleno ascenso político de los tecnomagnates
La Comisión Europea va a proseguir con sus investigaciones a Apple, Meta (matriz de Facebook), Alphabet, de la que Google es compañía subsidiaria, y X. En los tres primeros casos, por la posible vulneración de la Ley de Mercados Digitales, conocida como DMA por sus siglas en inglés; y en el caso de la antigua Twitter, por las dudas en su sistema de moderación de comentarios y recomendaciones. Y lo va a hacer a pesar de las presiones de los magnates Elon Musk y Mark Zuckerberg y su ascenso político de la mano de Donald Trump, que hoy inicia su nueva presidencia y en la que se espera que maniobre para que la UE paralice sus investigaciones y no sancione a las grandes tecnológicas estadounidenses.
"No hay una congelación" de las decisiones, aseguró el pasado jueves la Vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, durante su intervención en una jornada organizada por el centro de estudios Bruegel. De esta manera, reafirmó lo que durante toda la semana defendió la Comisión Europea después de que algunas informaciones apuntasen lo contrario. Financial Times fue el medio que más insistió en ello, apuntando que Bruselas está "reevaluando" sus investigaciones ante la toma de posesión de Trump.
Pero diferentes portavoces comunitarios niegan que se hayan frenado, congelado o cualquier otro sinónimo que se quiere utilizar. En la burbuja de Bruselas muchos creen que en realidad eso es justo lo que está ocurriendo, pero la Comisión insiste. "La Comisión Europea sigue plenamente comprometida con la aplicación efectiva de la Ley de Mercados Digitales. No hay retrasos en la finalización de los casos abiertos por incumplimiento, y especialmente no debido a consideraciones políticas", inciden fuentes comunitarias a este periódico, que subrayan que las multas "pueden ascender hasta el 10% de la facturación anual global de las empresas".
Y es más, Ribera, que la pasada semana presidió el colegio de Comisarios ante la grave neumonía que ha sufrido la presidenta, Ursula von der Leyen, adelantó que que "la próxima ronda de decisiones se espera en marzo, con el debido proceso de todas las garantías y derecho a la defensa". "La realidad digital va más allá de las tradicionales fronteras en términos físicos y crea posiciones en los mercados que pueden provocar situaciones de abuso de poder de algunos actores", incidió la ex vicepresidenta del Gobierno de España, que añadió: "Estamos obligados por la ley y, sinceramente, la implementación de cualquier decisión y la aplicación de la ley no es discriminatoria contra nadie. Es nuestro deber y no es que vayamos contra los chinos por eso o contra los americanos o los europeos por eso"
En el caso de Meta, por ejemplo, la Comisión comenzó su investigación por su modelo de pago o consentimiento y, también, ante las dudas de que, según afirmó el anterior comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, "haya hecho lo suficiente para cumplir las obligaciones de la Ley de Servicios Digitales para mitigar los riesgos de efectos negativos para la salud física y mental de los jóvenes europeos". "Vamos a analizar en profundidad los posibles efectos adictivos de las plataformas, la eficacia de sus herramientas de verificación de la edad y el nivel de privacidad de los menores en el funcionamiento de los sistemas de recomendación", añadió.
En Alphabet, la investigación se centra en el sistema Google Pay y en las autopreferencias de Google Search, mientras que en Apple la Comisión cree que su App Store "infringe la Ley de Mercados Digitales ya que impide que los desarrolladores de aplicaciones dirijan libremente a los consumidores a canales alternativos para ofertas y contenidos". Y en X, el mencionado sistema de recomendaciones genera muchas dudas en un momento en el que se acumulan las acusaciones contra Musk ante una posible injerencia en las elecciones alemanas.