Desbloquear 17.000 viviendas en una década: el Gobierno de Aragón e Ibercaja desembarcan con todo en Arcosur (Zaragoza)

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias; y el presidente de la Junta de Compensación de Arcosur, Juan Andrés Sáez, han firmado ese protocolo de colaboración que sirva para impulsar la fase tercera y última de Arcosur. La densidad de viviendas construidas podría aumentar al tener menor tamaño los hogares e incrementar el número final de pisos.

Cada una de las cuatro partes firmantes se compromete a hacer lo posible en el marco de sus competencias para que todas las fases de urbanización de los suelos estén iniciadas en un plazo aproximado de cinco años. El objetivo es levantar unas 2.000 viviendas anuales en cada una de las siete zonas que se han delimitado que es la demanda de la ciudad y se estima una inversión de 130 millones de euros.

La mayoría de estas futuras viviendas serán protegidas y contribuirán de manera decisiva a paliar el problema de la vivienda en la ciudad, derivado de la falta de oferta, tanto en la actualidad como en un futuro próximo, debido a la generación de 50.000 empleos, la mitad de ellos estables y permanentes, generados por los Planes y Proyectos de Interés General (PIGA) que se van a implantar en la comunidad autónoma, especialmente en el área metropolitana de Zaragoza.

También se ha hecho notar que se produce en un momento en el que Aragón se prepara para la llegada de inversiones milmillonarias que van a generar miles de empleos. El presidente aragonés recordó que ante esa «buena perspectiva», las instituciones deben articular planes y medidas que solucionen la «grave falta» de oferta residencial.

Por su parte, el Ayuntamiento dirigido por Natalia Chueca dinamizará los trámites urbanísticos, reservando suelo para 800 viviendas protegidas, impulsando los equipamientos públicos necesarios, como la escuela infantil y el centro deportivo Distrito Sur; y analizando la posibilidad de mejorar el transporte público para lo que en primera instancia «se duplicará el servicio de autobús urbano» en los pliegos de las licitación de la nueva contrata que saldrá de forma inminente, ha avanzado Chueca.

Ibercaja reservará suelo para mil viviendas protegidas y facilitará la financiación destinada al desarrollo urbanístico del barrio. Iglesias ha destacado la suma del esfuerzo del sector público y privado en ejemplos como la construcción del estadio Ibercaja Romareda.

La Junta de Compensación redactará los proyectos de urbanización pendientes y contratando las obras correspondientes que garanticen la disposición de terrenos para un mínimo de 10.000 viviendas, además de reservar suelo para 1.500 viviendas protegidas.

El jefe del Ejecutivo autonómico quiso resaltar que este protocolo lleva meses de «mucho trabajo» y «simboliza la prioridad» del Gobierno de Aragón porque la vivienda es la principal preocupación de los ciudadanos y las administraciones «tienen que tener la responsabilidad de atender».

También comentó que se ha producido un cambio y la vivienda «ahora esta en el centro de las decisiones» para dejar claro que no solo es una derecho de los aragoneses a tener su vivienda sino que es un «indicador económico». Por ello, enfatizó que «solo las ciudades que apuesten por la vivienda crecerán» y aportó el dato de las 2.230 viviendas que se construyen en Zaragoza este mandato, especialmente dirigidas a los jóvenes.

«Cambio radical»

«Es un cambio radical y Aragón es un referente en toda España« porque »buena parte« de las 17.000 viviendas más que habrá en Arcosur en 10 años y «serán públicas». En su intervención también ha querido recordar que esta expansión de Zaragoza en Arcosur se inicia hace 23 años bajo el mandato del entonces alcalde, José Atarés. «Sin esa decisión hoy no sería posible este protocolo« ha apostillado para elogiar la »política previsora y que se anticipa« para anunciar que se firmarán protocolos similares en Huesca y Teruel.

Precisamente, el texto se firma en un momento en que las dificultades de acceso a la vivienda impiden emanciparse a 47.000 jóvenes aragoneses, 30.000 de ellos en la ciudad de Zaragoza.

Natalia Chueca subrayó que esta firma es un «paso firme y decidido, lleno de esperanza, que indica que esta ciudad cree en sí misma». Para la alcaldesa, la ciudad «mira al futuro con ilusión» el reto es seguir creciendo para lo que aboga por «dejar de exportar talento, para retenerlo, hacer que vuelva el que ha emigrado y atraer el de otras regiones que quieren venir a Zaragoza».

Chueca auguró que Zaragoza tiene precios de vivienda muy competitivos, ya que son un «40 por ciento más asequibles que la media de España» y para que así siga hay que impulsar que la vivienda sea competitiva«.

Como forma de lograrlo señaló la reciente aprobación de las licencias urbanísticas exprés para obras menores y también se estudia planificar «nuevas zonas desarrollo«, que no precisó, para avanzar en el modelo de ciudad del siglo XXI »repleta de bienestar« porque este proyecto «tiene alma y Zaragoza no tiene límites».

Finalmente, el presidente de la Junta de Compensación de Arcosur, Juan Andrés Sáez, indicó que el protocolo habla de la densidad de construcción «acorde» a las necesidades de los jóvenes y de las parejas jóvenes o recién casados que se mudan a la ciudad aún sin familia, que buscan en sus primeros años viviendas más pequeñas -no es necesario, subrayó, que tengan tres dormitorios-, lo que supone un menor coste y tienen la ventaja competitiva de que se pueden construir más rápido para atender esa creciente demanda.

Otro aspecto que se incluye en el protocolo que citó Sáez es el impulso a los equipamientos públicos, como el centro de salud, y la movilidad sobre la que además del autobús urbano ha citado la posible prolongación de la Línea 1 del tranvía para una mejor conectividad, unas declaraciones que recoge la agencia Ep.