Edmundo González revela por qué buscó refugio diplomático en Caracas: "Venían a por mí"
El ex candidato presidencial de Venezuela Edmundo González ha explicado que buscó refugio diplomático después de que le dijeran que las fuerzas de seguridad del presidente Nicolás Maduro "venían a por mí". González, a quien la oposición insiste en que fue el verdadero ganador de las elecciones de julio que se adjudicó Maduro, dijo durante una entrevista en Madrid que podría haber sido encarcelado y posiblemente torturado si se hubiera quedado en Venezuela.
El ex diplomático, de 75 años, se fue a España hace dos semanas tras conseguir garantías de que su familia y propiedades en Venezuela estarían seguras, aseguró, y agregó que quería ser libre para buscar apoyo de líderes mundiales a su caso para ser presidente.
"Un funcionario de seguridad que trabajaba conmigo me llevó aparte para decirme que había recibido información de que los órganos de seguridad venían a por mí y que lo mejor era refugiarse", explica. "Podría haberme escondido, pero tenía que estar libre para poder hacer lo que estoy haciendo, transmitir al mundo lo que está ocurriendo en Venezuela, establecer contactos con líderes mundiales".
Un tribunal venezolano había emitido una orden de arresto contra González, acusándolo de conspiración y otros delitos, después de que Maduro dijera que la oposición estaba tratando de derrocarlo en un golpe de Estado. El gobierno venezolano no ha respondido a una solicitud de reacción a los comentarios de González.
El ex candidato presidencial ha explicado que ya se había reunido con altas personalidades políticas españolas desde su llegada el 8 de septiembre y que, tras recibir invitaciones para visitar Alemania, Holanda y la Comisión Europea, realizará una gira por Europa. Asegura que confía en que aún es posible un traspaso pacífico del poder en Venezuela, y que él sigue siendo la persona indicada para liderarlo.
"Quiero garantizar que se respeta la voluntad de los 8 millones de venezolanos que votaron por mí el 28 de julio", dice, en referencia a las afirmaciones de la oposición de una victoria aplastante basadas en los recuentos de votos que ha publicado. "Esa es una decisión que ya está tomada y aspiro a honrarla plenamente".
Los documentos firmados
El ex diplomático cuenta que primero buscó refugio en la embajada holandesa y después de 32 días tomó la decisión de salir de Venezuela, trasladándose a la residencia del embajador español para hacer una solicitud de asilo a Madrid. Sabía que una vez que se emitiera la orden de arresto, se enfrentaba a una pena de prisión, potencialmente en "una de las cárceles que han convertido en centros de tortura en Venezuela".
Esta semana se supo que mientras estaba en la residencia del embajador español Ramón Santos, González firmó una carta diciendo que aceptaba la decisión del tribunal sobre las elecciones. El gobierno de Venezuela publicó fotografías de la firma en presencia del jefe de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
González revela que la carta fue acordada durante 48 horas "muy tensas" y prolongadas reuniones entre él y los funcionarios venezolanos, y que fue "coaccionado" para firmar. El líder opositor asegura que las fotografías y grabaciones de audio realizadas en la residencia del embajador fueron tomadas sin su permiso y que desconoce quién las hizo, pero descarta que fuera el embajador español. "Terminamos con un texto que yo firmé. Dije que acataba la decisión, aunque no estaba de acuerdo con ella".
Añade, además, que, a cambio, pidió garantías por escrito en un segundo documento de que su hija y la familia de ésta, incluidos dos niños, que permanecen en Venezuela, estarían a salvo, junto con su coche y su apartamento. En ese momento no pidió garantías para la liberación de los presos políticos.
El grupo venezolano de derechos humanos Foro Penal calcula que desde el 29 de julio han sido detenidas 1.692 personas, muchas de ellas en protestas, aunque 80 adolescentes fueron liberados el 1 de septiembre. "Esa es una de las causas que estamos impulsando permanentemente en Venezuela y en todos los foros internacionales donde podamos sacarlo a la luz", subraya González. Declina entrar en detalles sobre las medidas que podrían imponer potencias extranjeras, como sanciones o prohibiciones a la exportación de combustible. "Es un tema que no quiero abordar, pero cualquier esfuerzo para convencer a los actores políticos de que respeten la voluntad popular es bienvenido".