Pedro Sánchez insiste en su ofensiva contra las leyes de PP y Vox: "No se puede llamar concordia. Se llama revisionismo histórico"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insistirá en su ofensiva para frenar las llamadas leyes de concordia que califica como "revisionismo histórico" y que pretenden sacar adelante los gobierno del Partido Popular y Vox en Aragón, Castilla y León y la Comunidad Valenciana.
Así lo ha reiterado el presidente en la Casa Mediterráneo de Alicante donde se homenajeó en el Día del Exilio a los casi 3.000 republicamos que el 29 de marzo de 1939 partieron desde el puerto alicantino en el carguero británico Stanbrook rumbo al exilio en Argelia.
Acompañado por los ministros de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, Sánchez se ha reafirmado en que estas leyes que pretenden derogar las de memoria histórica son "un ataque al derecho internacional".
"Las palabras no cambian de signo, pero se tergiversa su significado. Así como se tergiversan las palabras de los poetas o de los intelectuales que murieron víctimas del fascismo. Las leyes antimemoria impulsadas por dos partidos de nuestro arco parlamentario en varias comunidades son un ataque al derecho internacional. Así hay que llamarlo. También un atentado contra nuestra democracia y contra la dignidad de las víctimas", aseguró en su discurso ante los descendientes de los exiliados que recibieron un diploma "de reparación".
Sánchez acusó a la derecha de no haber superado debates "como llamar dictadura a un régimen como el franquista o el ensalzamiento de militares y político que tuvieron las manos manchadas de sangre. Eso se llama de muchas maneras, pero nunca se puede llamar concordia. Se llama revisionismo histórico", aseguró antes de enfatizar que "jamás debe usarse la historia como táctica política".
"Como ha manifestado uno de los relatores de Naciones Unidas en su informe sobre estas normas pactadas por PP y Vox, hay que ser mala persona para no atender el reclamo de las víctimas de lo que fueron violaciones de los derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Porque el dolor no prescribe nunca. Defender la memoria es una obligación derivada de nuestros compromisos internacionales asumidos por la democracia española. Equiparar víctimas con verdugos es lo contrario a la concordia, por eso como anuncié vamos a recurrir a todos los medios del Estado de Derecho para proteger la memoria y la dignidad de las víctimas del franquismo", insistió.
En opinión del presidente, "en tiempo de negacionismos y desmemoria", preservarán la de aquellos que "lucharon contra la tiranía y la barbarie" por respeto a la verdad "y por lo que exige de defensa de los valores democráticos encarnados en nuestra Constitución y que nosotros, con la Ley de Memoria Democrática, una vez más reivindicamos. Es un honor".
Sánchez y el ministro Torres distinguieron en este acto con 29 diplomas de Reconocimiento y Reparación a hijos o nietos y nietas de exiliados hace 85 años en Argelia. Entre los reconocidos este miércoles, estaba Max Aub a través de una nieta. El presidente también recordó que a bordo de aquel buque marcharon republicados que acabarían liberando París del fascismo en La Nueve, "un grupo de valientes demócratas que no se rindieron jamás. Aquellos republicamos españoles, hijos de mil derrotas en su propia tierra, ganaron la batalla final contra la barbarie en Francia. Su gesta, reconocida allí y sepultada aquí durante décadas, es hoy reconocida en el país que amaron", relató.