Córdoba, tercer destino urbano del país donde los hoteles más suben su rentabilidad: un 18%

Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los hoteles de la capital cerraron un buen 2024, animados por los positivos datos de llegada de turistas, en un parámetro fundamental de su actividad: su rentabilidad creció prácticamente un 18% y Córdoba fue el tercer destino urbano español donde se dio mayor subida. Así se refleja en el último informe que ha hecho público Exceltur (asociación formada por relevantes grupos empresariales ligados al turismo del país) que periódicamente analiza la situación de este tipo de alojamientos.

La rentabilidad de estos estabecimientos refleja el ingreso medio por habitación disponible en un determinado periodo y se denomina RevPAR. Se obtiene al multiplicar la tarifa por el número de habitaciones ocupadas y dividir el resultado entre la cantidad de estancias en comercialización.

Para los hoteles de la ciudad de Córdoba, en el conjunto de 2024, la rentabilidad media se situó en 62,9 euros. Esa cantidad es superior en un 17,9% a la cifra alcanzada en 2023.

Nuestra capital fue la tercera en la que este importante parámetro de la actividad hotelera alcanzó un mayor aumento interanual. Exceltur analiza 52 destinos urbanos (básicamente capitales, que, eso sí, pueden contar con el plus del turismo de sol y playa del que no se dispone por estos lares).

Sólo lograron un crecimiento mayor del RevPAR Madrid (+18,3%) y Elche (+25,4%). La subida experimentada aquí, como es lógico, se situó, además, muy por encima de la registrada en este conjunto de destinos urbanos: fue del 10,3%, que son 7,6 puntos menos que el aumento logrado en Córdoba. El contexto generalizado fue de subidas. Porque, de los 52 destinos urbanos cuyo comportamiento analizó Exceltur, sólo seis sufrieron retroceso. El peor indicador se dio en Mérida, donde la rentabiidad de este tipo de establecimientos experimentó un descenso del 2,7%.

La rentabilidad de los hoteles estuvo aquí en 62,9 euros en 2024, por debajo de la media de los 52 destinos urbanos analizados (97,5)

Eso sí, cuando el RevPAR se mide cuantitativamente, los negocios de la capital pierden posiciones. Fueron los decimoséptimos, con los reseñados 62,9 euros, en un ranking que encabezó Barcelona: 142,2, seguida de San Sebastián (120,3) y de Málaga (117). Y se quedó a mucha distancia del promedio que alcanzaron este medio centenar de urbes: 97,5. En concreto, la rentabilidad de los hoteles de Córdoba se situó un 35,5% por debajo de la ratio señalada.

Los parámetros con los que se construye el indicador del RevPAR tuvieron una evolución positiva. En el pasado ejercicio, la ocupación de este tipo de alojamientos se situó en el 67,7%. Ese porcentaje supera en un 5,2% al registrado en 2023.

Un gran 2024

En este caso, el crecimiento de los hoteles de la capital superó con creces al del conjunto de los destinos urbanos, que estuvo en el 1,4%. Eso sí, la ocupación en estos alojamientos de la ciudad de Córdoba se quedó casi seis puntos por debajo del promedio registrado en ese medio centenar de urbes, donde fue del 73,6% el pasado ejercicio.

Experimentó igualmente un crecimiento el indicador de la tarifa. Se elevó un 12,1%, con lo que alcanzó los 93 euros. Respecto al conjunto de ciudades en que se encuadra, Córdoba volvió a arrojar un mayor crecimiento. La subida registrada aquí superó en más de tres puntos a la que se dio de media en los 52 destinos estudiados: +8,7%.

Sin embargo, lo que se pagó por estos lares por habitación fue muy inferior a la ratio de este grupo de ciudades, en las que la tarifa tipo estuvo en 132,5 euros -de ese precio, tiran los valores alcanzados en Barcelona, Madrid, San Sebastián o Málaga-. Es decir, estuvo un 29,8% por debajo.

Los hoteles asentaron esta positiva marcha en un 2024 en el que las cifras de viajeros que alojaron y sus pernoctaciones tuvieron una evolución más que positiva. Tanto en número de turistas que se quedaron en ellos como en las noches de alojamiento hubo crecimiento interanual: 4,5% y 7,1%, respectivamente. Además, los 971.858 visitantes que se alojaron en hoteles y las 1,67 millones de estancias que generaron superaron los indicadores de 2019, el ejercicio preCovid y cuando la llegada de turistas a la ciudad parecía no tener límites.

Así, el número de viajeros hoteleros alcanzados en 2024 superó en un 0,1% al registrado un lustro antes tras contabilizarse 872 más. Y el incremento en las pernoctaciones fue mucho más sólido. Se fue hasta el 2,4%, porque se contabilizaron 53.192 más. La mejoría se debió al excelente comportamiento de los viajeros extranjeros.

Turistas en la recepción del hotel Alfaros rafael carmona

Eso sí, el informe recuerda otro estudio publicado por Exceltur en el que se indica que esta fórmula de alojamiento clásica se topa en Córdoba con una competencia cada día más dura de los pisos turísticos. Con datos de 2024, la oferta de los hoteles se situó en 7.419 plazas frente a 10.526 de las viviendas para viajeros. Es decir, las primeras están por debajo de las segundas un 29,5% (-3.107).

El citado estudio analizó qué sucede con estas dos fórmulas de alojamiento en las 25 ciudades españolas con más volumen de plazas para los viajeros. De este selecto club, en diez urbes la oferta de las viviendas de uso turístico superó a la de los hoteles.

En cuanto a las plazas en pisos para viajeros, experimentaron un crecimiento interanual del 22,1% (+1.906). Córdoba fue la octava urbe en la que se produjo un mayor aumento, de entre todas las analizadas.

De cara a 2025, en este segmento del alojamiento se ha introducido en nuestra capital una novedad importante que limitará su crecimiento. Desde el 2 de abril, el Ayuntamiento no concede permisos para nuevos pisos para viajeros en el Centro-Casco y la zona Sur.

En cuanto a los hoteles, en 2024 su número de plazas experimentó un descenso interanual del 0,6% tras sufrir una pérdida de 45.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete