Del comercio a las peluquerías: Díaz ofrece ayudas de hasta 6.000 euros a pequeños negocios para atraer a la CEOE al acuerdo de reducción de jornada

Ultimátum del Ministerio de Trabajo a los empresarios. Los negociadores del equipo de la vicepresidenta Yolanda Díaz han llegado a la reunión de este martes con una última oferta bajo el brazo y le han exigido a la CEOE que valore el contenido y dé una respuesta, a más tardar, el día 11 de noviembre. De lo contrario, el Gobierno regulará la jornada de 37,5 horas sólo con el beneplácito de los sindicatos, con las consecuencias que eso puede acarrear para las empresas en términos de ayudas que decaerían.

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha dado un paso más en la decimotercera reunión. Si en la última el Ministerio puso sobre la mesa un plan de acompañamiento para empresas de menos de 10 trabajadores centrado en las bonificaciones a la contratación, en esta ocasión ha ofrecido ayudas directas a los pequeños negocios para "estimular su productividad", ha afirmado el número dos de Díaz en rueda de prensa tras el encuentro mantenido con la patronal y los sindicatos.

En concreto, el Gobierno a ofrecido ayudas de hasta 6.000 euros para empresas de menos de cinco trabajadores de cinco sectores concretos: el comercio, la hostelería, las peluquerías, la limpieza y la agricultura. Este dinero llegará a casi medio millón de empresas (470.000, concretamente) y tendrá que destinarse a incrementar la productividad a través de la digitalización y el impulso de nuevos modelos de negocio e incluso a digitalizar el registro horario, que será obligatorio.

El secretario de Estado no ha aportado mucho más detalle. Se ha limitado a cifrar la inversión total en 350 millones de euros y ha insistido a la patronal y a los sindicatos en que tienen que valorar el contenido de la última oferta en un plazo de dos semanas y dar una respuesta el lunes, 11 de noviembre. Ha lanzado, eso sí, una nueva advertencia a los de Antonio Garamendi, al dejar claro que "algunos de los elementos" que ha introducido el Ministerio en forma de ayudas a las pequeñas empresas "quedarán fuera" si la patronal no entra al acuerdo.

"Trece reuniones después y diez meses después, habiendo el Ministerio completado su propuesta, el Gobierno quiere un sí o un no", ha insistido Pérez Rey, para matizar después que si los empresarios aceptaran la oferta podrían quedar algunas reuniones de carácter técnico. Pero el diálogo social ha concluido y Yolanda Díaz va a llevar su propuesta al Congreso de los Diputados con o sin el visto bueno de la CEOE.

Consultado sobre si el Ministerio está dispuesto a flexibilizar los plazos de entrada en vigor para dar margen al vencimiento de los convenios vigentes, el negociador del Ministerio ha reconocido que la idea inicial de dar un paso intermedio de 38,5 horas en 2024 ya no es posible y ahora se va a avanzar directamente hacia las 37,5 horas. Es algo que el propio secretario de Estado negó tras admitirlo los sindicatos y que ante la falta de margen se ha visto obligado a reconocer.

De este modo, al bautizado como Plan Pyme 375, en el que el Ministerio introdujo bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para empresas de hasta 10 trabajadores con un volumen de negocio inferior a 2 millones de euros al año, se añaden ahora ayudas directas para los pequeños negocios de los citados sectores que pueden alcanzar hasta los 6.000 euros por empresa.

Tras conocer el primer plan de acompañamiento para las pymes, la CEOE ya calificó las ayudas de insuficientes y limitadas. En concreto, porque en ese documento el Ministerio limita las bonificaciones -aún por concretar- a un solo contrato indefinido por microempresa durante un periodo de un año y establece la obligación de mantenerlo durante tres años en plantilla.