A la caza del último depósito al 3%: la bajada de tipos de interés limita su rentabilidad
Ni dos años han transcurrido desde que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera acometer la primera subida de tipos de interés en casi una década cuando ya se empieza a vislumbrar el techo de la remuneración al ahorro. Christine Lagarde, presidenta del organismo, anunció hace quince días la primera rebaja de las tasas oficiales llevando al tipo de depósito del 4% al 3,75%, que es el dinero que perciben los bancos por depositar en la caja de Fráncfort su liquidez. Aunque está muy lejos de la rentabilidad real que está obteniendo el pequeño ahorrador en nuestro país.
Allá por julio de 2022 la opinión pública recuperó la famosa guerra por el pasivo que abrió Emilio Botín en 2010 para captar liquidez y, principalmente, robar clientes a la competencia. Y, sin duda, lo logró. Pero transcurridos dos años enteros nadie espera ya que las grandes entidades entren en ese mismo juego porque no necesitan liquidez y porque pesa mucho en su balance una década de dinero improductivo cuando financiarse se hacía a un coste irrisorio. Quien más se ha aproximado a lanzar una oferta comercial fue CaixaBank en septiembre del año pasado, con un depósito al 1% sin vinculaciones.
España, por debajo de la media europea y de las grandes economías de nuestro entorno, tocó su máximo en la rentabilidad de los depósitos en diciembre del año pasado en el 2,58%. Los últimos datos disponibles -del mes de abril- reflejan que el nuevo dinero que entra a plazo se está pagando a un tipo del 2,53%, pero es donde se refugia una menor porción del ahorro de los españoles. Los hogares tienen, en la actualidad, cerca de 150.000 millones de euros depositado a plazo frente a los 67.000 millones de las empresas. Esto es el equivalente al 25% de todo el dinero que permanece inerte en la cuenta corriente de los bancos, con 855.000 millones de euros, según el Banco de España.
El mercado se muestra cada vez menos optimista sobre futuras rebajas de tipos de interés este año, que suponen un alivio, principalmente, para los hipotecados. A estas alturas, solo se vislumbran en el horizonte un máximo de dos recortes más, uno por trimestre, que se llevarían a cabo en la reunión del BCE de septiembre y en la de diciembre. La gran pregunta es saber si afectará a la escasa oferta de depósitos que existe en España y que corre por cuenta de neobancos digitales que buscan captar clientes con depósitos que, en la actualidad, superan el 3% a tres meses de plazo. "Habrá pequeños ajustes, pero serán más probables según avancen los tipos interbancarios como el Euribor a 12 meses, que se está compartiendo muy bien, con mínimos anuales [en el 3,6%]. Si avanza veríamos más ajustes por parte de neobancos a la baja", señala Antonio Gallardo, experto financiero de Banqmi, quien no descarta que el ahorro a más corto plazo pueda caer hasta tipos del 2,9% hacia finales de verano.
Por el momento, en España el único neobanco que ha dado un paso al frente fue Trade Republic que horas después de que el BCE hiciese público el primer recorte de las tasas el pasado 6 de junio, rebajó la remuneración de su cuenta corriente al 3,75%, en línea con Fráncfort. "Siempre ha estado vinculada. Se aplica el interés de los depósitos del BCE a los clientes hasta 50.000 euros sin tener que cumplir ninguna otra condición", explica Antón Díez, country manager de Trade Republic en España, y seguirán trasladando cada bajada (o cada subida, ahora más improbable) al ahorro de sus 4 millones de clientes en Europa. Lo cierto es que, hasta la fecha, era una de las opciones más atractivas para el ahorro junto a Revolut que ofrece a día de hoy un 3,97%, pero en su caso el tipo no es fijo y, por ende, varía con el mercado.
"En los primeros días tras la reunión se pueden contar con los dedos de una mano los bancos que han decidido bajar el interés de sus depósitos, mientras que hemos visto alguna que otra subida", señalaban desde HelpMyCash.
OFERTA DE DEPÓSITOS ACTUAL
La oferta de los principales players digitales continúa ofreciendo rentabilidades por encima del 3% y con depósitos cada vez más a corto plazo. Ahora el rey es el ahorro a 3 meses vista. WiZink cuenta con el depósito más rentable a seis meses, con un 3,3% TAE (tasa anual equivalente, según sus siglas). Para ello la inversión mínima debe superar los 5.000 euros y hasta un máximo de 250.000 euros. La cuestión es que la oferta está limitada hasta que alcance un cupo de 75 millones de euros.
Deutsche Bank anunció ayer un nuevo depósito a tres meses con una rentabilidad del 3,18%, para cantidades de 3.000 a 100.000 euros. No es el único. También premia el ahorro que los clientes traigan de otras entidades, a seis meses con un 3,12% y a doce meses, algo menos, en el 2,9%.
Banca March, por su parte, echará el cierre el próximo 30 de junio a su nueva oferta para captar dinero. El banco mantiene en su catálogo un depósito a 12 meses, al 3,1%, hasta un máximo de 2 millones de euros. La entidad pide, además, abrir una cuenta online sin coste.
EBN es un banco español (procedente de Unicaja, Ibercaja, BMN y Banco Ceiss) centrado en la inversión. Ofrece un producto a 3,1% a tres meses de vencimiento que está entre lo mejor del escaparate nacional. Para ello se necesitan entre 10.000 y 400.000 euros, pero, con una excepción, y es que no se puede cancelar antes de tiempo.
Por encima del 3% también figuran otras dos entidades, SelfBank y MyInvestor que cuentan con depósitos a tres meses de vencimiento. En el caso de la firma propiedad de Singular Bank se puede invertir desde 1.000 a un millón de euros, aunque para ello es necesario abrir una cuenta online con el banco. MyInvestor, de AndBank, tiene limitada la oferta hasta el 15 de julio y a cantidades que no excedan de los 100.000 euros.