Albares ve "escandaloso y execrable" el vídeo de Israel con bailarines de flamenco y advierte: "Nadie nos va a amedrentar"

La escalada diplomática entre Israel y España continúa al alza a escasas horas de que se haga oficial y efectivo el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España, Noruega e Irlanda. Este domingo a primera hora el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, difundía un vídeo en el reprochaba la posición española uniendo imágenes de los atentados de Hamas con música y bailarines de flamenco y la reacción española no se ha hecho esperar. Es "escandaloso y execrable", ha calificado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en Bruselas en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro palestino Mohamed Mustafa, con quien precisamente se acababa de reunir. "Nadie nos va a amedrentar en nuestra firme decisión de reconocer a Palestina ni vamos a caer en provocaciones que nos desvíen de nuestro objetivo de paz", ha sentenciado.

La cita venía calentada por las declaraciones recientes de la ministra de Defensa, Margarita Robles, calificando de "auténtico genocidio" lo que están haciendo las filas que dirige Benjamín Netanyahu en la Franja de Gaza, donde han muerto más de 35.000 palestinos. Preguntado por si compartía esta posición, Albares ha evitado pronunciarse escudándose en que las palabras de Robles se producen desde su experiencia como magistrada y alegando que la Corte Internacional de Justicia está dirimiendo sobre ello en el marco de la denuncia presentada por Sudáfrica en diciembre. Previsiblemente, la corte mundial todavía tardará años.

El ministro español José Manuel Albares y el primer ministro palestino Mohammad Mustafa
El ministro español José Manuel Albares y el primer ministro palestino Mohammad MustafaSimon WohlfahrtAFP

Poco antes de que Albares aterrizase en la capital comunitaria, el ministro israelí Israel Katz ha publicado el citado vídeo en redes sociales. Bajo el título "Pedro Sánchez, Hamás agradece sus servicios" se alternaban imágenes de bailarinas de flamenco con atentados de los milicianos del grupo terrorista. "Es escandaloso porque desde el primer momento el Gobierno de España ha condenado el terrorismo de Hamás y es execrable por el uso hiriente de uno de los mayore símbolos de la cultura española", ha respondido Albares, que ha asegurado que tan pronto como tenga una hora irá a ver un espectáculo de tablao de flamenco.

El vídeo, de 18 segundos de duración, comparte formato con los anteriormente dirigidos por Israel a los dirigentes de Irlanda, Simon Harris, y de Noruega, Jonas Gahr Støre en los que también fueron incluidas músicas identificativas de sus respectivos países, informa desde Tel Aviv Sal Emergui. En el vídeo, difundido en la red X, se ven escenas del ataque terrorista en un kibutz y en el festival de música NOVA en el sur de Israel durante la infiltración armada de Hamas del pasado 7 de octubre. Las imágenes de disparos y fuego están acompañadas por un baile de flamenco y el rótulo en español "Hamas: Gracias España".

La rueda de prensa conjunta llega en un momento de alto voltaje diplomático y de importantes movimientos en torno al conflicto de Oriente Próximo, el más enquistado y longevo de la historia reciente. España, Irlanda y Noruega harán efectivo el reconocimiento el martes. "Es un día especial para Palestina, para la justicia y para la humanidad", ha celebrado el mandatario palestino, que ha agradecido la "decisión valiente" y "el compromiso" de España "con el pueblo palestino".

La sensación en la capital comunitaria es que otros países afines, como Eslovenia, Malta y Bélgica, podrían seguir estos pasos. Aunque poco o nada hace pensar que vaya a producirse a nivel de los 27 Estados miembros, donde el único consenso que impera gira en torno a la solución de los dos estados como única forma de alcanzar una paz sostenible y duradera. Sin embargo, sobre la cuestión de fondo de cuándo reconocer a Palestina existen muchas divisiones en las capitales, enfrentada en cuándo es el momento más óptimo. A día de hoy, 143 países de la ONU reconocen a Palestina, incluyendo ocho europeos que dieron el paso -a excepción de Suecia- antes de pertenecer al bloque comunitario.

Además, Albares ha invitado al primer ministro palestino el miércoles a Madrid como "legítimo representante del pueblo palestino". En las próximas horas, el diplomático español celebrará numerosas reuniones tanto con sus 26 socios europeos como con miembros de cinco países árabes -Catar, Arabia Saudí, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Egipto-. El objetivo es asentar los pilares para celebrar una conferencia internacional de la paz en un futuro no muy lejano que debería concluir con la consumación de los dos estados en base a las fronteras previas de 1967, antes de la guerra de los Seis Días, y con Jerusalén como capital compartida.

Israel pone fin así a su semana más complicada en la esfera internacional. El lunes, el fiscal de la Corte Penal Internacional pidió una orden de detención y arresto para Netanyahu y su ministro de Defensa. Y el viernes, el Tribunal Internacional de Justicia ordenó a Tel Aviv que frenase su ofensiva militar en Rafah, una exigencia que ha desoído intensificando los bombardeos en el sur de la Franja. "Nosotros apoyamos siempre a todas las instituciones internacionales y multilaterales. España está al lado de la legalidad internacional", ha apuntado el jefe de la diplomacia española.

Por último, el primer ministro palestino ha pedido a la UE dar un "paso más allá de condenar" y ha instado a los socios comunitarios a que exijan a Israel que frene su masacre en Gaza. "Hay que elevar la voz más y exigir un alto al fuego. Cuanto más dure la guerra más difícil será la reconstrucción", ha señalado. El conflicto de Oriente Próximo es el que más divide a los 27 Estados miembros, unas diferencias que se han plasmado a lo largo de los más de ocho meses que dura la guerra en Gaza. Estas fisuras han impedido que el bloque comunitario tome medidas más firmes. España e Irlanda pidieron a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que revisara de urgencia las relaciones comerciales para dirimir si estaba o no respetando la cláusula de derechos humanos que establece el Acuerdo de Asociación. La alemana ha metido la misiva en el cajón y no ha dado respuesta en tres meses.