Es la misma dinámica que han mantenido las pernoctaciones, que en total superan los 2,3 millones en la región (0,7% más que en el primer ves de verano de 2024) y los 1,8 millones en la ciudad (un 0,5% más interanual): las de turistas nacionales, al menos en la capital, han caído un 13,2% frente al 8,2% que han crecido las de los 'guiris'.
Los extranjeros también se quedan algo más de tiempo en la capital: su estancia media acumulada, según datos del consistorio, ha sido de 2,3 noches, mientras que los nacionales pasan 1,69 días. Desde el Gobierno regional, cifran en 6,5 días la estancia media del turista internacional, frente al 5,9 de hace un año.
Madrid ciudad está de moda, sobre todo, entre argentinos y brasileños. Estos son los dos mercados internacionales que más han crecido número de visitantes (28,4% los primeros y 27,6% los segundos) y pernoctaciones (27,8% más y 21% más, respectivamente).
No obstante, el ránking global sigue dominado por estadounidenses (111.320 visitantes y 253.098 pernoctaciones), mexicanos (43.528 y 101.967), italianos (32.858 y 72.496) e ingleses (29.125 y 67.413).
«Los datos de julio confirman que Madrid se ha convertido en un destino de referencia durante el verano gracias a la diversificación de los mercados emisores internacionales», explica Almudena Maíllo, concejal delegada de Tursimo del Ayuntamiento de Madrid «Este perfil de turista permanece más días en la ciudad y realiza un mayor gasto, lo que repercute positivamente en la economía madrileña», destaca la delegada, que recuerda también que en el primer semestre del año el gasto turístico internacional creció un 10%, manteniendo la tendencia alcista de 2024, cuando Madrid creció cinco puntos por encima de la media nacional. «El turismo en Madrid está en un momento de crecimiento sólido y queremos que ese crecimiento se traduzca en bienestar para los madrileños y en una mejor experiencia para quienes nos visitan»
El consistorio quiere ser referente en ocio y cultura –el 62% de los visitantes acude a la ciudad por su patrimonio, según la memoria anual de Madrid Destino, y los Veranos de la Villa han logrado un seguimiento medio del 90%, destaca la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz– pero también en el turismo de congresos y convenciones. De hecho, hace apenas una semana, del 29 de agosto al 1 de septiembre, Madrid acogió a cerca de 30.000 asistentes en el Congreso Mundial de Cardiología. Además, quieren descentralizar y desestacionalizar el turismo: «De ahí iniciativas como ‘Te faltan calles’, que permite descubrir enclaves como Carabanchel, Madrid Río o las Quintas y ayuda a repartir los beneficios del turismo por más barrios», puntualizó Maíllo.
Datos de hostelería
Tras la barra del bar, las primeras impresiones de los hosteleros también hablan de un verano con una menor facturación de la esperada. Con el ticket del turista nacional estancado, reconocen, son los visitantes internacionales y su alto gasto per cápita los que están sosteniendo la actividad del sector, aunque en menor porcentaje del esperado. «Vemos mayor presencia de turistas en Madrid en agosto que años atrás, pero las altas temperaturas reducen el consumo en la franja de tarde que ya no se recupera en la noche con horarios de cierre más tempranos, en general. La salida generalizada de madrileños en verano obliga a cierres en agosto de la hostelería de zonas residenciales para dar vacaciones de los equipos, una tendencia que se consolida tras la pandemia», subrayan.
En cambio, los establecimientos en zonas céntricas y turísticas han trabajado «a buen ritmo», aseguran, pero sin superar las previsiones de crecimiento, en cifras similares a las de 2024.
Previsiones de agosto
Con los datos de la última estadística del INE, hay un muy ligero crecimiento de los viajeros que han elegido los hoteles de la región para alojarse: 1,1 millones el pasado mes de julio. Solo en la capital había abiertos en julio 810 alojamientos de este tipo, 76 menos que hace un año. Las plazas disponibles eran 93.888, un 1,5% más que el año anterior. El grado de ocupación por plazas se situó en el 61,9%, mientras que el de habitaciones lo hizo en el 70,7%. En total, todos sumaban 14.364 empleados en julio, un 7,6% más que hace un año.
Sin embargo, son menos los que se alojaron en julio en alojamientos rurales, y también los que se decidieron por el cámping: este julio fueron 45.597 los turistas que optaron por esta vía, frente a 46.932 del mismo mes del pasado año. Igual ocurrió con los albergues, que recibieron 54.972 viajeros en julio, frente a los 60.744 del mismo mes del anterior ejercicio.
Aunque hasta el momento sólo se cuenta con los datos oficiales de julio, es previsible que agosto no desmerezca. De hecho, en la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid pronosticaban hace unas semanas que en agosto podría alcanzarse una ocupación media del 52,87 por ciento. Circunstancias como que el 15 de agosto, festivo, coincidiera este año con un viernes, provocando con ello un 'puente' a mitad de mes, habrían ayudado a aumentar los visitantes. Y otro hecho relevante ha sido la celebración del congreso mundial de cardiología, ESC Congress 2025, en Ifema.
El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín, destaca el gran cambio que está dando Madrid en cuanto al turismo por el crecimiento de mercados internacionales. «Algo que nos interesa más porque las estancias medias son mayores, y también el gasto». Martín está convencido de que «Madrid está liderando el cambio de modelo turístico», más allá de «haber sido el destino sorpresa tras la pandemia».
La llegada cada vez más abundante de turistas internacionales se ha concretado en un «crecimiento muy importante del gasto», que en julio, «por primera vez, ha superado más de 1.500 millones de euros de gasto turístico en Madrid; un 7,4 por ciento más que en 2024». También ha crecido la estancia media de ese turista internacional, que ha pasado de 5,9 días a 6,5.
Otra baza de Madrid: «Es el primer destino español que ha conseguido que el 55 por ciento de su turismo internacional provenga de países lejanos: Estados Unidos, Hispanoamérica, Oriente Medio y Asia». Al llegar de tan lejos y estar más días en Madrid, tienden también a «un mayor equilibrio y reparto territorial del turismo; es razonable que planteen una escapada a Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial o Alcalá de Henares». Por último, también contribuye a acabar con la temporalidad: «Ese turismo que viene de lejos ayuda a equilibrar la llegada de turistas todos los meses del año».
Superando lo previsto
Todos estos factores están contribuyendo a que las cifras de visitantes sigan subiendo, aunque a ritmo más lento. Incluso superando en ocasiones las previsiones: «En la Asociación Hotelera de Madrid estimaron en julio una ocupación del 66 por ciento, y se ha llegado al 69 por ciento». El hecho de que para agosto sitúen sus cálculos por encima del 50 por ciento es señal de la mejora experimentada en el sector: «Hace unos años, superar esa cifra en agosto era impensable».
Desde la Asociación Empresarial Hostelera de Madrid, su vicepresidenta ejecutiva, Mar de Miguel, aseguran compartir «un objetivo común con las administraciones: recibir un turismo de alto impacto que valore la excelencia de la oferta de la región y genere un mayor impacto económico en la Comunidad». Están «satisfechos con las cifras de pernoctaciones de julio», y cree que se recogen los frutos del trabajo de promoción previo: «La labor del tejido hotelero y las administraciones está dando sus frutos».
De acuerdo con sus datos, este verano «China ha entrado por vez primera entre los diez principales países emisores de turistas hacia Madrid». También han detectado un importante crecimiento del mercado latinoamericano.