La plataforma del virus del Nilo pide recurrir a «Europa y la Organización Mundial de la Salud»
Juan José Sánchez Silva, portavoz de esta plataforma constituida en demanda de soluciones a esta situación, ha lamentado en declaraciones a Europa Press los últimos datos oficiales notificados por la Consejería de Salud, que reflejan dos muertes más en las últimas horas por infección de virus del Nilo Occidental, en concreto dos vecinos más de Coria del Río, que acumula así tres de las cinco víctimas mortales de esta enfermedad en Sevilla y Andalucía.
De este modo, las víctimas mortales notificadas este verano por infección de virus de la fiebre del Nilo Occidental son estas dos personas de Coria del Río, una de ellas de 71 años de edad; una mujer de 71 años vecina de Dos Hermanas y con patologías previas; una anciana de 86 años infectada en La Puebla del Río y otra anciana más de 87 años de edad y con patologías previas vecina de Coria del Río.
Pesan además decenas y decenas de casos de infección vía picadura de mosquito, única forma de transmisión del virus a seres humanos; notificando este pasado lunes la Consejería de Salud diez nuevos casos, concretamente en dos personas de Dos Hermanas, cuatro de Coria del Río, dos de Los Palacios y Villafranca, una persona de Gerena y otra de Carmona, municipios estos dos últimos que se incorporan a la problemática.
La problemática «no va a parar»
Frente a ello, el portavoz de la plataforma ciudadana, que ha celebrado ya concentraciones vecinales en Coria y La Puebla del Río, ha manifestado que los datos de la Consejería reflejan que la problemática «no va a parar» y que sólo se reducirá a partir del otoño, porque en esa época «la temperatura no ayuda a la reproducción» de los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental, ante lo cual ha insistido en reclamar »una vacuna«.
Juan José Sánchez ha vuelto a alertar de que hay «muchos casos» de infección que no son contabilizados por las autoridades sanitarias al no traducirse en sintomatología grave para las personas afectadas, reflexionando en cualquier caso que el auge del impacto del virus pone de relieve que las administraciones están actuando «tarde» para combatir a los mosquitos transmisores de esta enfermedad.
Recordemos que actualmente pesa el I Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con incidencia en salud (PEVA), promovido por la Junta de Andalucía y que obliga a los ayuntamientos de los municipios afectados por la problemática de los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental a desplegar planes municipales de fumigación preventiva contra tales insectos, si bien los ayuntamientos reclaman a la Junta mayor «implicación» en el asunto y que el coste de los trabajos de desinsección no recaiga exclusivamente sobre ellos.
Pero pese a ello, el portavoz de la plataforma ciudadana ha señalado que todo induce a pensar que el problema «va a más», apostando por recurrir «a Europa y la OMS», para que las autoridades comunitarias y la Organización Mundial de la Salud «escuchen» la situación que se vive en Sevilla y Andalucía. De cualquier modo, Juan José Sánchez ha recordado que su organización celebrará una nueva manifestación el próximo lunes 2 de septiembre, esta vez en Isla Mayor, para seguir reivindicando soluciones efectivas a esta problemática, que a su entender supone ya «una epidemia».
El alcalde de Coria
El alcalde de Coria del Río, el Andalucista Modesto González, ha lamentado este martes el auge del virus de la fiebre del Nilo Occidental tras confirmar la Consejería de Salud la muerte de dos personas más infectadas, ambas vecinas de este municipio, que suma así un total de tres fallecidos del total de cinco que se ha cobrado esta enfermedad en Andalucía durante el actual verano, todos ellos en la provincia sevillana. Ante el impacto del virus, el alcalde de Coria ha reclamado «una mesa de trabajo permanente» liderada por el Gobierno central.
Esta propuesta, según el alcalde de Coria, incluye que el Gobierno Central del PSOE y Sumar sea quien impulse la mesa de la mano de la Junta de Andalucía, las diputaciones provinciales y las localidades afectadas; para «valorar un plan de acción integral que encierre todas las medidas que los científicos y técnicos consideren oportunas y que ya vienen apuntando desde hace cuatro años».
Además, el alcalde de Coria insiste en que la prevención es fundamental. «Es lo que nos dicen los expertos y a quienes tenemos que hacerle caso. Actuar en verano, cuando el mosquito en los espacios conflictivos ha nacido y cuando ya hay presencia del virus en humanos, sirve de poco. Ahora lamentamos víctimas que quizás se podrían haber evitado si el gobierno autonómico hubiera atendido las denuncias que hemos hecho desde los ayuntamientos», ha dicho.
«Tras cuatro años de trabajo y cientos de miles de euros invertidos procedentes de las arcas municipales, queda comprobado que los ayuntamientos, por mucho esfuerzo que hagan, no pueden acabar con un problema de este calibre», ha avisado con relación a los planes municipales contra la propagación de los mosquitos, merced a la regulación autonómica.
Y es que actualmente pesa el I Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con incidencia en salud (PEVA), promovido por la Junta de Andalucía y que obliga a los ayuntamientos de los municipios afectados por la problemática de los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental a desplegar planes municipales de fumigación preventiva contra tales insectos, si bien los ayuntamientos reclaman a la Junta mayor «implicación» en el asunto y que el coste de los trabajos de desinsección no recaiga exclusivamente sobre ellos.