Última hora de la actualidad política, en directo | El PSOE ganaría las elecciones con casi dos puntos de ventaja sobre el PP, según el CIS


Barómetro del CIS de enero. / EL PAÍS
Barómetro del CIS | El PSOE ganaría las elecciones con casi dos puntos de ventaja sobre el PP
El PSOE ganaría unas elecciones generales si se celebrasen hoy, según el barómetro de enero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La formación liderada por Pedro Sánchez logra un 34% de la intención de voto, casi dos puntos por delante del PP, que registra un apoyo del 32,1%. Sumar quedaría en tercer lugar, con 9,7% y Vox se queda en 8,3. La formación de Yolanda Díaz pierde algo más de dos puntos (2,1%) respecto al anterior barómetro. La encuesta se elaboró entre los días 2 y 5 de enero, después de la ruptura de Sumar con Podemos, que figura aparte en este último barómetro, con el 2,7% de intención de voto. La formación de Santiago Abascal se mantiene en un 8,3%, dos décimas menos que en la anterior oleada.
Esta es la segunda macroencuesta del instituto dirigido por José Félix Tezanos desde que fuera renovado en el cargo, y también la segunda desde la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno o el cisma en el Congreso entre Sumar y Podemos.

Isabel Rodríguez: “Si alguien tuviera algo que decir de la amnistía cuando salga del Parlamento, será el Constitucional”
En Barcelona, la Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se ha referido al posicionamiento de los letrados del Congreso sobre la Ley de Amnistía: “En los trabajos ya se valoró como un texto legal que era complejo y escrupuloso, con mandato constitucional. Es una norma muy rigurosa hecha desde el respeto absoluto a otros operadores legales. Si cuando salga del Parlamento alguien tuviera algo que decir acerca de su constitucionalidad o no, será el Tribunal Constitucional”.
Tellado, sobre el informe de los letrados del Congreso: “Evidencia que la amnistía es un misil en la línea de flotación del Estado de derecho”
El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha comparecido este miércoles en la Cámara baja para valorar el nuevo informe de los letrados de las Cortes que muestra dudas sobre la constitucionalidad de la proposición de la ley de amnistía impulsada por el PSOE. “Es un informe demoledor que certifica que la amnistía no tiene cabida en la Constitución”, ha dicho Tellado. El informe, realizado por los letrados adscritos a la Comisión de Justicia del Congreso, sostiene que la medida de gracia debería ser “articulada” como una “reforma constitucional”. “No hay un aspecto de esta ley que no genere dudas para los letrados de la comisión de justicia del Congreso de los Diputados”, ha valorado Tellado. Y ha añadido: “Este texto evidencia que la ley de amnistía es un misil en la línea de flotación del Estado de derecho”.

Termina la reunión entre Cerdán y Turull en el Congreso
El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, han terminado el encuentro que tenían previsto en el Congreso de los Diputados, según fuentes conocedoras de la reunión, que ha durado una hra y media y tras la que no está previsto que comparezcan públicamente.
Cerdán ha confirmado a su llegada al encuentro, tras el que no se prevé una comparecencia pública, que no tratarían el asunto del referéndum que reclama Junts y que la relación entre los socialistas y el partido independentista conservador es “fluida”.
El encuentro se ha producido una semana después del pacto entre PSOE y Junts para sacar adelante dos decretos ley en una negociación que incluyó la delegación de competencias de inmigración a la Generalitat. Y un día después del registro de enmiendas a la ley de amnistía, donde Junts fue por libre, aunque coincidió con ERC en pedir amnistiar actos de terrorismo.
La tensión escala en la derecha ante las próximas elecciones gallegas en las que el PP se juega conservar el poder en su feudo histórico, y Alberto Núñez Feijóo ha pasado al ataque contra Vox. El líder del PP ha cargado este miércoles contra el partido de extrema derecha, al que acusa de poner en riesgo la mayoría absoluta del PP en Galicia si se presenta a las elecciones, porque según sus cálculos no conseguirá representación en el Parlamento gallego. Feijóo insta abiertamente a la formación de Santiago Abascal a que no concurra a las gallegas, y le reprocha el “error histórico” de que la derecha no lograra el poder tras las generales del 23 de julio, por haberse negado entonces, como también le pidió el PP, a no presentarse en algunas circunscripciones para optimizar los votos del bloque conservador.
Un nuevo informe de los letrados de las Cortes, esta vez de los adscritos a la Comisión de Justicia del Congreso, muestra dudas sobre la constitucionalidad de la proposición de ley de amnistía impulsada por el PSOE y sostiene que debería ser “articulada” como una “reforma constitucional”. El pasado noviembre, un primer informe de los letrados de la Cámara baja, firmado por el secretario general, Fernando Galindo, dio luz verde a la tramitación de la proposición de ley, al no apreciar “defectos formales” en ella. El nuevo documento, fechado el 10 de enero y al que ha tenido acceso EL PAÍS, está elaborado por los letrados de la comisión de Justicia y ya entra a analizar el contenido de la propuesta de amnistía.
Según este informe, adelantado por La Vanguardia, la afirmación de que la amnistía de 1977 formó parte “del pacto constitucional” de 1978 “genera dudas de que pueda constituir la premisa a partir de la cual se pueda deducir que la amnistía como figura jurídica esté permitida por la Constitución, abierta al ámbito de decisión del legislador”.
Feijóo critica que el Constitucional corrija al Supremo y ampare a Otegi y Alberto Rodríguez: “No tiene antecedentes”
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado este miércoles al Tribunal Constitucional de “suplantar” al Tribunal Supremo de forma reiterada al enmendarle sentencias como la del exdiputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez. Para Feijóo, “esto no solamente es grave, sino que el Tribunal Constitucional está probablemente de forma consciente e intencionada mandando un mensaje al Tribunal Supremo”, ha señalado en una entrevista en EsRadio. “No tiene antecedentes”, ha añadido.
Feijoó se ha pronunciado así tras la decisión del Constitucional de estimar el recurso de amparo del exdiputado de Unidas Podemos contra la condena que le impuso el Supremo por darle una patada a un policía durante una manifestación en 2014 en La Laguna (Tenerife). El Constitucional ha anulado la condena de cárcel e inhabilitación contra Rodríguez y mantiene solo la multa ya pagada, por lo que enmienda así al Supremo. A juicio del Constitucional, el Supremo le impuso un “desproporcionado sacrificio” porque supuso que perdiera su escaño. Feijóo, que se ha declarado perplejo por la decisión del Constitucional, ha incidido en varias ocasiones en que no existen antecedentes de que “el Tribunal Supremo esté siendo corregido, es decir, esté siendo suplantado por el Tribunal Constitucional” desde “contenidos jurisdiccionales a contenidos de tipificación de penas, de graduación de las mismas”.
Para el jefe de la oposición, “esto no solamente es grave, sino que el Tribunal Constitucional está probablemente, de forma consciente e intencionada, mandando un mensaje al Tribunal Supremo”: “Está diciendo que se ha convertido en un tribunal de instancia, que al final el Tribunal Constitucional es el único que puede interpretar la Constitución y además revocar sentencias del Tribunal Supremo”. Y dada la configuración del Tribunal Constitucional, “pues todavía preocupa más”, ha continuado, para hacer hincapié en que ahora son magistrados de la corte de garantías el exministro de Justicia Juan Carlos Campo y la ex alto cargo de Moncloa Laura Díez, “unido” ello a que el presidente del Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, fue fiscal general del Estado en los gobiernos socialistas de José Luis Rodríguez Zapatero.
Tras apuntar que estas circunstancias provocan “mucha inseguridad” a los ciudadanos, Feijóo ha señalado que el PP está estudiando y reflexionando con un grupo de juristas “qué es lo que está pasando y qué es lo que el Tribunal Constitucional está haciendo en algunas sentencias de una forma reiterada”. (Agencias)
Es 17 de enero de 2014. Teatro del Barrio de Lavapiés (Madrid). Un profesor de la facultad de Políticas de la Universidad Complutense con un programa de televisión, La tuerka, en canales minoritarios, presenta una nueva marca política: Podemos. Tiene 35 años, con 14 se había unido a las Juventudes Comunistas y se llama Pablo Iglesias por el fundador del PSOE. El teatro está lleno, mucha gente se ha quedado fuera. Iglesias pide 50.000 firmas para presentarse a las elecciones europeas de mayo. Las reúne en un día y apenas cinco meses después, el partido da la campanada: cinco europarlamentarios, 1,2 millones de votos. En julio, el CIS sitúa a Podemos segundo en intención directa de voto por detrás de los populares. Es la primera vez que una formación que no es ni el PSOE ni el PP ocupa esa posición, como recuerda el sociólogo José Pablo Ferrándiz en La década del gran cambio (Biblioteca Nueva). En las elecciones generales de 2015, obtienen el apoyo de cinco millones de personas y 69 escaños. Hoy, su tarea es resistir. Con apenas cinco diputados, han roto con la coalición Sumar, que agrupa a sus antiguos socios, para irse al Grupo Mixto en el Congreso. EL PAÍS analiza con expertos y fundadores de Podemos la evolución de su ideología, estrategia y espacio electoral a lo largo de 10 años que revolucionaron el fondo y, sobre todo, la forma de hacer política.

Diez años de Podemos: ¿qué cambió en la política española?
El 17 de enero de 2014, Pablo Iglesias, profesor universitario, tertuliano y presentador de un programa de televisión local , presentó en un teatro de Lavapiés (Madrid) su candidatura a las elecciones europeas de mayo de aquel año. Era el primer paso de lo que luego fue el partido Podemos, uno de los fenómenos políticos en España más importantes desde la Transición. Podemos es hijo de su época. La corrupción, los desahucios, eran la gran indignación de una sociedad que todavía tenía ecos del 15-M, y en ese contexto nació.
El 17 de enero de 2024, Podemos está en el Grupo Mixto del Congreso y pelea unas nuevas europeas, las de mayo de 2024. Durante esta década ha sufrido bajas, rencillas internas, persecución judicial. Ha formado parte de coaliciones, ha tenido escisiones, ha dejado atrás alianzas. Pero por el camino, ha dejado huella en todos los partidos y en la forma de hacer política de nuestro país.
Cerdán: “Las competencias de inmigración que se deleguen a Cataluña se aclararán en una ley orgánica”
Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, ya han llegado al Congreso, donde mantendrán una reunión cuya importancia el número tres de los socialistas ha insistido en rebajar. “Lo hemos dicho en múltiples ocasiones, es una reunión de trabajo, como muchas más que vamos a tener. Y el día que tengamos un acuerdo, los daremos a conocer. Hoy es una simple reunión de trabajo que no pretendemos acordar ni comunicar nada”, ha afirmado Cerdán a su entrada al Parlamento. “No comentamos nada mientras hablamos, solo en caso de que haya acuerdo o desacuerdo, pero mientras hablamos nunca comentamos nada, ya lo sabéis”, ha dicho Turull.
El encuentro se produce el día después a que se presentasen las enmiendas parciales a la ley de amnistía. La proposición de ley de la medida de gracia registrada en noviembre dejaba fuera los delitos de terrorismo, pero solo cuando haya recaído sentencia firme. Esta condición garantizaba, en principio, la medida de gracia en las dos causas por terrorismo abiertas en la Audiencia Nacional, que afectan a activistas de los Comités de Defensa de la República (CDR) y dirigentes independentistas como el expresident catalán Carles Puigdemont y la secretaria genera del ERC, Marta Rovira, por Tsunami Democràtic, pero ERC y Junts han querido blindar este aspecto y cada uno ha presentado una enmienda para sacar el terrorismo del listado de delitos excluidos de la medida de gracia.
“Las relaciones siguen fluidas y con continuas comunicaciones”, ha señalado Cerdán, que ha sido taxativo sobre el rechazo del PSOE a hablar de un referéndum de autodeterminación en Cataluña: “Evidentemente, no”. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, lleva unos días enarbolando el argumento de que “nadie puede descartar” que el PSOE pacte esa consulta con el partido liderado por el expresident Carles Puigdemont.
“Las competencias de inmigración quedarán aclaradas cuando se trabaje una ley orgánica, que es el acuerdo que tenemos las transformaciones políticas, de que irá una ley orgánica que se votará en el Congreso. Por lo tanto, en el desarrollo de esa ley verán todas las competencias que se delegan”, ha concluido sobre el acuerdo en materia migratoria con Junts.
“Expulsar a migrantes compete a la Administración central”, fue tajante Pedro Sánchez este domingo en una entrevista a EL PAÍS. “Todo lo que tiene que ver con el control de fronteras y las políticas de migración irregular está residenciado en la Administración general del Estado”, reiteró el presidente el lunes en RNE, donde insistió que hay materias que no se pueden delegar. Junts admitió el lunes que no está pactado el alcance de las competencias en inmigración para Cataluña.
El PP acusa al PSOE de “rendir cuentas” ante Junts en la sede de la soberanía nacional por la reunión entre Cerdán y Turull
El PP ha cargado este miércoles contra el PSOE por la reunión que va a mantener con Junts en el Congreso, en la que los socialistas “rendirán cuentas” al partido independentista “en nombre del Gobierno” y en la sede de la soberanía nacional, según los populares. La reunión, que tendrá lugar hoy en la Cámara baja, será entre el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y el secretario general de Junts, Jordi Turull. “Esta reunión es la preparatoria de la ya anunciada entre Sánchez, Puigdemont y el mediador salvadoreño experto en guerrillas. Estaremos muy pendientes”, han censurado fuentes del PP, que han insistido en reclamar a PSOE y Junts que realicen una comparecencia conjunta para explicar sus acuerdos.
Fuentes del PP han criticado que el dirigente socialista acude a la reunión para “aclarar” a su socio de investidura las competencias que va a transferir el Gobierno a Cataluña en materia de inmigración y que Turull le dirá al número tres del PSOE “qué hará con ellas en materia de fronteras y de control de inmigrantes”. Desde el partido que dirige Alberto Núñez Feijóo han mostrado su interés por conocer el “progresismo migratorio” que el PSOE y Sumar, partidos que conforman el Gobierno, defienden aplicar en Cataluña.
Las mismas fuentes populares han indicado que el PSOE también tiene que comunicar a Junts si apoyarán o no las enmiendas del partido de Carles Puigdemont a la ley de amnistía, criticando que de salir adelante supondrían amnistiar a Laura Borrás, al abogado del expresidente catalán y a los hijos de Jordi Pujol, así como los delitos de terrorismo relacionados con el procés, “pero no a los policías que intentaban controlar las calles”.
El PP ha advertido que las enmiendas presentadas por Junts marcarían el paso a los jueces españoles, limitarían el efecto suspensivo de la acción de los tribunales nacionales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y obligarían a España a devolver el dinero de las multas impuestas a los infractores del procés. En resumidas cuentas, “impondría una década de impunidad judicial en Cataluña”, han subrayado las fuentes. (Agencias)
Diseñar el contenido y el alcance de la ley de amnistía fue la principal fuente de tensión durante las negociaciones entre el PSOE y los partidos independentistas catalanes Junts per Catalunya y Esquerra para fraguar el acuerdo por la investidura de Pedro Sánchez. El pacto, a la postre, obtuvo la luz verde porque, supuestamente, gustaba a todas las partes. Sin embargo, tanto Esquerra como Junts presentaron este martes enmiendas para blindar y ampliar un texto legal que pretende dar carpetazo a las causas judiciales que pivotan sobre el procés y el referéndum del 1 de octubre de 2017. Los dos partidos coinciden, por separado, en pedir que se suprima de la ley un precepto que aparta de la amnistía a los encausados por terrorismo. Es el caso de los incluidos en la causa de Tsunami Democràtic como Marta Rovira, secretaria general de Esquerra, y el expresidente de catalán de Junts Carles Puigdemont.
Tras varios días de negociaciones entre el PSOE y algunos de sus socios de investidura, el plazo de presentación de enmiendas a la proposición de ley de amnistía se ha saldado con tres textos diferentes: uno registrado por los socialistas y cuatro de sus socios (Sumar, ERC, EH Bildu y BNG); otro por Junts y un tercero presentado por ERC con modificaciones que el Partido Socialista no ha aceptado incluir en su escrito. Entre ellas, el alcance de la amnistía a los delitos de terrorismo, como el que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón atribuye al expresidente catalán Carles Puigdemont (Junts) y la secretaria general de ERC, Marta Rovira, en la causa de Tsunami Democràtic.
La proposición de ley de amnistía, registrada en noviembre, dejaba fuera de la medida de gracia los delitos de terrorismo, pero solo cuando haya recaído sentencia firme. Esta condición garantizaba, en principio, la medida de gracia en las dos causas por terrorismo abiertas en la Audiencia Nacional, que afectan a activistas de los Comités de Defensa de la República (CDR) y dirigentes independentistas por Tsunami Democràtic, pero ERC y Junts han querido blindar este aspecto y cada uno ha presentado una enmienda para sacar el terrorismo del listado de delitos excluidos de la medida de gracia. Ambos grupos proponen también modificaciones en la aplicación de la norma para asegurar, entre otros aspectos, que la presentación de cuestiones prejudiciales ante la justicia europea no retrase los primeros efectos de la amnistía una vez que la ley esté aprobada.
Arranca la jornada política de este miércoles 17 de enero
El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, mantendrá este miércoles una reunión con el secretario general de Junts per Catalunya (Junts), Jordi Turull, en el Congreso de los Diputados para ahondar en la relación entre ambos partidos. Así lo apuntan fuentes del PSOE, que la enmarcan en el objetivo de ahondar en la “normalización” en las reuniones entre fuerzas políticas en este contexto de fragmentación parlamentaria y con la idea de que no sean “noticia” los contactos con otros partidos porque habrá “muchas reuniones”. Esta es la primera vez que públicamente se conoce con antelación una reunión de un dirigente de Junts con otro del PSOE en el Congreso sin contar las tenidas con la portavoz parlamentaria, Miriam Nogueras.
En el PSOE no aclaran la reunión que, según Junts, tendrán ambos partidos con la figura del mediador y que, según afirmó Turull, será en el mes de enero “seguro”. Fuentes socialistas destacan la relación entre Turull y Cerdán que reconoce públicamente el propio dirigente de Junts. Preguntado hace unos días sobre si se fía del secretario de Organización del PSOE, Turull dijo: “Bueno, hay una relación desde una discrepancia política muy grande”, pero “como los dos nos hablamos muy claro, muy honestamente, desde la gran diferencia que hay, de momento sí”.
La reunión de este miércoles tendrá lugar al día siguiente de que este martes concluyera el plazo para la presentación de enmiendas parciales de la ley de amnistía y de que el PSOE presentara una enmienda pactada con sus socios, excepto Junts, para ampliar los beneficiados de su aplicación.
Mientras, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, exhibe en el Foro de Davos las fortalezas económicas que considera que tiene España y mantiene una serie de reuniones, entre ellas una con los máximos representantes de empresas españolas del Ibex35. Además, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) tiene previsto presentar hoy su primer barómetro electoral de 2024, en el que se podrán reflejar los efectos en el electorado de la tramitación de la amnistía a los encausados por el procés. Por último, el Gobierno y los sindicatos firman el acuerdo para la subida de un 5% del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.134 euros brutos en 14 pagas. El incremento no cuenta con el acuerdo de la patronal.