De ASML a Nvidia: castigo en Bolsa al negocio de los chips ante la amenaza de EE UU a la producción en China

El negocio de los chips está en pleno fuego cruzado entre Estados Unidos y China por la posición de dominio en la pujante industria de la inteligencia artificial. La amenaza lanzada por la administración estadounidense de que podría imponer duras restricciones a la industria de semiconductores en China, está penalizando en Bolsa a los fabricantes de chips pero también a empresas como ASML.

ASML, que tiene una posición de monopolio de la tecnología de litografía que permite la fabricación de los chips, un negocio clave pero que también la hace más vulnerable al riesgo geopolítico y a las tensiones entre EE UU y China, es el valor más castigado y sus títulos retroceden un 7,3%. Pero también registran caídas los fabricantes de chips. En la preapertura de Wall Street las acciones de Nvidia ceden un 1.6%, mientras que Broadcom recorta un 1,2%, Micron Technology cae un 2,6%, Super Micro retrocede un 2,1%, TSMC se deja un 2,4% e Intel, un 0,3%.

El Gobierno estadounidense estaría estudiando, según ha avanzado Bloomberg, una ofensiva que lastre el negocio de las empresas que exportan sus equipos críticos para la fabricación de chips en China. En virtud de la actual legislación comercial estadounidense, la Casa Blanca estaría buscando poder de paralizar la venta de productos que hayan empleado algún tipo de tecnología de EE UU, incluyendo aquellos que incorporen productos desarrollados en un país extranjero. Una medida que, de ejecutarse, sería un duro golpe para el sector de semiconductores, al que ASML abastece en exclusiva.

La fuerte caída de ASML se justifica en que la empresa holandesa obtiene el 26% de sus ingresos de China. Una presión que está desluciendo a los resultados del segundo trimestre que ha presentado la empresa y que han batido las previsiones, si bien las indicaciones para el actual tercer trimestre en curso son más flojas de lo esperado. La empresa ha anunciado además que sus ventas del tercer trimestre se situarán entre los 6.700 y los 7.300 millones de dólares, por debajo de las estimaciones que apuntan a los 7.500 millones de euros. Aun así, la firma ha confirmado la previsiones anterior de unas ventas planas para el conjunto del año, para regresar a un fuerte crecimiento en 2025. ASML sí ha anunciado ventas en el segundo trimestre del año por 2.330 millones de euros, superiores a lo previsto.

La vulnerabilidad del negocio de ASML ya llevó a los Países Bajos a prohibir las exportaciones a China de la segunda categoría de maquinaria más avanzada de ASML, las máquinas de litografía DUV por inmersión, a principios de año. Sin embargo, ASML sigue prestando servicio a las máquinas que se compraron antes de que entraran en vigor las restricciones.

Al castigo que supondrían las nuevas medidas de EE UU a la industria de los chips se suman las declaraciones realizadas por Donald Trump en las que ha ligado las críticas a Taiwán con el negocio de chips. El candidato republicano a las presidenciales de noviembre ha señalado que la isla autogobernada que reclama China debería pagar a EE UU por su defensa y ha afirmado que el país “no nos da nada”. En un punto y seguido, Trump ha añadido que “[Taiwán] se quedó con aproximadamente el 100% de nuestro negocio de chips”. “Nunca deberíamos haber permitido que esto sucediera”. Lo cierto es que la isla ha logrado una posición de dominio en el mercado de los chips y aglutina el 66% de la producción de los chips más avanzados, dedicados al impulso de la inteligencia artificial (IA), según datos de la consultora TrendForce.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!