El Constitucional aparta al magistrado Macías de la amnistía a petición del fiscal general del Estado

El Pleno del Tribunal Constitucional ha acordado este miércoles apartar al magistrado José María Macías, miembro del bloque conservador del órgano, de la cuestión de inconstitucionalidad presentada por el Tribunal Supremo contra la Ley de Amnistía al procés.

Según informan fuentes jurídicas, la mayoría progresista del Pleno que preside el magistrado Cándido Conde-Pumpido se ha impuesto y ha aceptado la recusación planteada por el fiscal general del Estado, el imputado Álvaro García Ortiz, contra el ex vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La sentencia, ponencia de la vicepresidenta Inmaculada Montalbán, sostiene que "resulta inevitable calificar la participación del magistrado Macías en la elaboración y aprobación del informe de legalidad del CGPJ sobre la amnistía de "participación directa o indirecta en el asunto objeto del pleito o causa", así como concluir que con ocasión de su cargo como miembro del órgano de gobierno de los jueces pudo "tener conocimiento del objeto del litigio y formar criterio en detrimento de la debida imparcialidad".

El fiscal general argumentó que Macías, como vocal del Consejo, tuvo "participación directa en determinadas actuaciones oficiales de dicho órgano constitucional que, por su objeto y finalidad, pero también -y especialmente- por su contenido, comportan una extensa, razonada, reiterada, detallada y categórica valoración de la Ley de Amnistía" cuestionada. El vocal apoyó dos informes muy críticos contra la Ley que borra los delitos del procés.

En sus alegaciones, el magistrado Macías había rechazado apartarse de este procedimiento al entender que, según su parecer, la recusación de García Ortiz va encaminada a laminar "el principio de pluralismo político que explica y justifica la composición y forma de selección de los miembros de este Tribunal, que se hará partícipe de la misma incoherencia y, peor aún, dará carta de naturaleza a un acto de manipulación ideológica de su composición para el conocimiento de un caso concreto, con la relevancia que a ello atribuye no sólo nuestra doctrina, sino también la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos".

Han anunciado voto particular los magistrados del sector conservador Ricardo Enríquez, Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y César Tolosa.