La presidencia de la COP28 intenta desbloquear la cumbre del clima y propone transitar hacia el fin de los combustibles fósiles

Видео по теме

" frameborder="0" allowfullscreen allow="accelerometer; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture">
" frameborder="0" allowfullscreen allow="accelerometer; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture">

Tras una larga noche de negociaciones en Dubái, la cumbre del clima que se celebra en esta ciudad de Emiratos Árabes Unidos (EAU), ha amanecido con una nueva propuesta de acuerdo en la que se endurecen y aclaran las referencias a los combustibles fósiles tras las duras críticas que despertó el borrador lanzado el lunes por la presidencia de esta COP28. El equipo de Sultán al Jaber, ministro de Industria de EAU, ha estado intentando buscar un lenguaje sobre el fin o la reducción de los combustibles fósiles que los representantes de los casi 200 países presentes en esta conferencia puedan admitir.

Finalmente, la propuesta de acuerdo lanzada este miércoles en el tiempo de descuento (la cumbre debería haber terminado ayer) propone hacer una transición —”transitioning away from”, es la expresión inglesa utilizada— para dejar atrás los combustibles fósiles “en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la adopción de medidas en este decenio crítico, a fin de lograr el cero neto para 2050″.

Los países deben analizar ahora esta última propuesta. La intención de la presidencia es convocar un plenario durante la mañana para su aprobación. De quedarse esta referencia al final o a la transición hacia el final de los combustibles fósiles sería la primera vez que se logra algo así, ya que apunta directamente al petróleo, el gas y el carbón.

Algunos países petroleros han peleado ferozmente en esta COP28 para evitar las referencia a todos los combustibles. Mientras otro importante bloque, en el que estaban alrededor de un centenar de naciones, querían un lenguaje claro contra los principales responsables de las emisiones de efecto invernadero que calientan el planeta. La UE, que estaba activamente en esta última posición, valorará durante esta mañana el texto, pero las caras eran este miércoles de satisfacción con esta última propuesta.

Ese llamamiento contra los combustibles fósiles se realiza en el contexto de los nuevos planes climáticos que los países deben presentar en 2025 para seguir reduciendo sus emisiones. Y en la parte energética del texto, la que tiene más chicha, se pide también a todos los países que “contribuyan” con otras medidas, como a los siguientes esfuerzos mundiales “triplicar la capacidad mundial de energía renovable y duplicar la tasa media anual mundial de mejoras de la eficiencia energética para 2030″ y “acelerar los esfuerzos encaminados a la eliminación gradual de la energía del carbón” que no disponga de sistemas de captura de las emisiones.

Además, entre esas medidas se incluye la eliminación progresiva de “las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles”, aunque sin fijar fechas. Y se apuesta también por “reducir sustancialmente las emisiones distintas del dióxido de carbono a nivel mundial, incluidas en particular las emisiones de metano para 2030″, aunque también sin fijar una meta concreta.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

El acuerdo deja abiertas varias puertas al sector fósil, que se ha sentido amenazado en esta cumbre pero que durante décadas ha conseguido que en estos acuerdos climáticos se hable de emisiones de gases de efecto en general pero no de sus causantes, los combustibles fósiles. Se menciona el uso de “combustibles con emisiones de carbono nulas o con bajas emisiones de carbono mucho antes de mediados de siglo o alrededor de esa fecha”. Entre las tecnologías que se pide que se aceleren, además de las renovables y la nuclear, se apunta a “las tecnologías de reducción y eliminación, como la captura, utilización y almacenamiento de carbono, en particular en sectores difíciles de reducir, y la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono”.

Por último, se menciona también la necesidad de “acelerar la reducción de las emisiones del transporte por carretera”, “con infraestructuras y el despliegue rápido de vehículos de emisión cero y de baja emisión”.

Si saliera adelante este texto supondría una señal clara para lo que deben incluir los países firmantes del Acuerdo de París en sus próximos planes climáticos, que deberán presentarse en 2025 y que deben servir para que el calentamiento se quede entre los 1,5 y los 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales. Ese es el nivel de seguridad que plantea el Acuerdo de París. Sin embargo, los actuales planes que tiene los países y que abarcan hasta 2030 llevarán a un calentamiento, en el mejor de los escenarios, de entre 2,1 y 2,8 grados, como se reconoce en el texto presentado por la presidencia de la cumbre. Por eso se necesitan que se endurezcan y se dan estas orientaciones que ponen por primera vez a los combustibles fósiles claramente en el punto de mira.

Las primeras reacciones de algunos activistas y analistas al texto han destacado que la propuesta “hace un claro llamamiento al mundo para que abandone los combustibles fósiles y acelere la acción en esta década”, ha indicado Melanie Robinson, del Instituto de Recursos Mundiales. “Este texto Esto movería drásticamente la aguja en la lucha contra el cambio climático y superaría la inmensa presión de los intereses del petróleo y el gas”.

Stephen Cornelius, de WWF, ha añadido: “este borrador es una mejora muy necesaria con respecto a la última versión, que causó indignación con razón. El lenguaje sobre los combustibles fósiles ha mejorado mucho, pero aún no llega a pedir la eliminación total del carbón, el petróleo y el gas”. “Si este texto es consensuado por los países, representaría un momento significativo. Durante décadas, las conversaciones sobre el clima de la ONU no han abordado los combustibles que impulsan la crisis climática”, ha añadido este miembro de la ONG ecologista WWF.

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal