Macron exhibe músculo como foco de inversión en la UE tras captar otros 15.000 millones de empresas extranjeras

Como todos los años desde hace siete, Francia le ha extendido la alfombra roja del Palacio de Versalles a los grandes inversores internacionales en el foro Choose France (Elige Francia), cita anual con la que el Gobierno francés saca músculo económico. Esta especie de "pequeño Davos", como lo llama la prensa, ha reunido este año a 180 empresas extranjeras, que han invertido en total 15.000 millones de euros en proyectos en el país. Entre ellas están Amazon, Microsoft y varias farmacéuticas.

Se trata, destaca el Elíseo, de "la mayor inversión que nunca se ha realizado". Cada año desde que llegó a la Presidencia, Emmanuel Macron recibe en Versalles a empresarios de distintos sectores, se reúne con unos y otros y se aprovecha para anunciar nuevos proyectos, cifra invertida y los empleos que va a generar. Si el año pasado fueron 13.000 millones, este año se ha superado esta cifra con 56 iniciativas. En algunos casos ya existían pero se amplía el montante. Se espera que se creen 10.000 empleos nuevos.

Francia es, por quinto año consecutivo, el país más atractivo para invertir, primer destino de las empresas extranjeras, según el barómetro que cada año hace la consultora EY. Resulta más atractivo que Alemania o Reino Unido. Es en parte gracias a las medidas económicas y fiscales de Emmanuel Macron, que incentiva a los grupos para instalarse en el país. Bajó el impuesto de sociedades y de producción y ha creado créditos para nuevos proyectos industriales de baterías eléctricas, paneles solares y energía eólica.

En 2018, después de llegar al Elíseo, puso en marcha este foro Elige Francia y desde entonces se han firmado 122 proyectos que han atraído más de 31.000 millones en inversiones, según el Elíseo. Es, en sus palabras, "una cita anual imprescindible en la agenda de la industria y los inversores".

En el reverso de la moneda está la enrevesada burocracia francesa, que dificulta la apertura de nuevas instalaciones y hace farragoso cualquier proceso, por ejemplo. París también trata de subsanar eso, y hace unas semanas se ha presentado un proyecto de ley para simplificar los procesos y agilizar los trámites.

El Gobierno francés insiste en la importancia que tienen todas estas iniciativas para la economía y la reindustrialización del país, en un momento en el que Francia, y Europa, aspiran a tener soberanía en sectores como la defensa, la inteligencia artificial, la sanidad, entre otros. París, además, aprovecha para sacar músculo económico en un momento en el que el Ejecutivo está en el centro de las críticas por haber disparado el déficit.

La importancia que tienen los empresarios para el presidente galo lo muestra el entorno en el que los recibe: el Palacio de Versalles. El año pasado fue Elon Musk el que se paseó por sus jardines. Este año van a recibir a 180 líderes empresariales. Macron se ha reunido personalmente con los CEO de Microsoft, Novartis, AstraZeneca, ArcelorMittal y Svolt, fabricante chino de baterías eléctricas.

Microsoft está instalada en Francia desde hace 41 años y ha anunciado una inversión de 4.000, la más importante hasta la fecha. Otras de las cuantías que se ha hecho pública es la de Sanofi, que destinará 1.100 millones de euros y construirá una nueva fábrica. Amazon va a desarrollar un proyecto en la región parisina y otro en otra zona, con 1.200 millones. Algunos de estos proyectos son extensiones de otros ya existentes.

La alemana Ilium invertirá en un "avión regional eléctrico" y también aumentan su presencia las farmacéuticas Pfizer, Novartis o Astrazéneca. En el foro estarán los CEO de ambas, así como los de JP Morgan, Goldman Sachs o representantes de fondos soberanos en Qatar. También participa en esta edición la española Acciona Energía. Según el Gobierno galo, ésta prevé triplicar su cifra de negocio en el país hasta los 150 millones de euros de aquí a 2023, reforzando sus equipos de sus fábricas en Aix-en-Provence, Burdeos, Lyon, Nantes y París.

Según el barómetro de EY sobre los países más atractivos para invertir, los proyectos extranjeros en Francia han permitido en 2023 la creación de 39.000 empleos, una cifra que, sin embargo, es menor que la de Reino Unido o incluso España, donde se crearon más de 42.000 gracias a las inversiones recibidas.

El Gobierno francés, que ha destacado el hecho de que este foro se celebra a unos meses de que París acoja los Juegos Olímpicos este verano, insiste en que estos proyectos permiten crear empleo y riqueza por todo el territorio, no sólo en las grandes ciudades. El 49% de los proyectos se llevan a cabo en localidades de menos de 20.000 habitantes, según sus cifras.