Biden y Netanyahu chocan abiertamente sobre Gaza por primera vez en más de dos meses de guerra

Cuatro días después de que Estados Unidos volviese a salvar a Israel de una resolución vinculante en la ONU que reclamaba un alto el fuego, las diferencias entre los dos aliados sobre la guerra en Gaza han quedado más al descubierto que nunca desde su comienzo, el 7 de octubre. No ha sido en conversaciones a puerta cerrada, ni a través de filtraciones periodísticas o mensajes en clave, sino públicamente, tanto por parte del presidente de EE UU,, Joe Biden, como del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Este martes, en Washington, Biden ha asegurado que Netanyahu debe cambiar su Gobierno de coalición, donde tiene a la ultraderecha como socio, porque no quiere la solución de dos Estados al conflicto de Oriente Próximo. Y ha advertido de que Israel “empieza a perder apoyo” por sus intensos bombardeos en la Franja, que han matado a más de 18.000 personas, más de dos tercios de ellos menores y mujeres.

Se trata, con diferencia, de las declaraciones más duras de Biden sobre la guerra en Gaza. Hasta ahora, el presidente estadounidense había reiterado su apoyo al país, y defendido su “derecho y obligación” de defenderse para evitar que se repitan ataques de la naturaleza del que perpetró Hamás el 7 de octubre, con unos 1.200 muertos y más de 200 secuestrados. La posición tras los ataques contrastaba con el distanciamiento de Netanyahu en sus primeros 18 meses de Gobierno, principalmente a raíz de su controvertida reforma judicial.

Netanyahu también ha sacado a plena luz las diferencias. Poco antes de que hablase Biden, ha emitido un inédito comunicado en el que reconoce abiertamente por primera vez “desacuerdos” con Washington en torno el famoso “día después” de la guerra, es decir, quién debe ocupar el vacío de poder que deje el derrocamiento de Hamás. “Quiero aclarar mi posición: no voy a permitir que Israel repita el error de Oslo”, dijo en referencia a los acuerdos firmados hace 30 años (los primeros entre israelíes y palestinos) por los que se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para gestionar una soberanía hoy limitada a parte de Cisjordania.

Estados Unidos quiere que la ANP gobierne Gaza tras la guerra, a lo que Netanyahu se opone. “Gaza no será jamás ni Hamás-stan ni Fatah-stan”, ha añadido, en referencia a las dos principales facciones palestinas: la que gobierna Gaza desde 2007 y la que vertebra el Gobierno de la ANP en Cisjordania y lidera el presidente, Mahmud Abbas.

Las palabras de Biden se producen en vísperas de un viaje a la zona de su consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, que podría producirse esta misma semana. En un foro organizado por The Wall Street Journal, el alto cargo ha asegurado este martes que en sus reuniones con las autoridades israelíes abordará cuánto tiempo pueda durar aún el conflicto. “El tema de cómo [el Gobierno israelí] ve el calendario de esta guerra desde luego estará en mi agenda de reuniones”, ha afirmado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_