Sebastián Girona, psicólogo: «Una relación no funciona si se aman mucho pero no congenian»
- Todos conocemos alguna pareja que no se soporta y que, en cambio, siguen juntos.. ¿qué les ocurre que no rompen?
En muchas relaciones se va instalando una dinámica negativa y esto muchas veces pasa silenciosamente y cuando alguno de los dos se da cuenta, a veces, es tarde. Muchas parejas reemplazan la adrenalina positiva que se presenta al comienzo de la relación con el enamoramiento, por adrenalina tóxica después de esa etapa, con dinámicas que se repiten constantemente y en donde cada uno hace su parte, su papel. Porque por más que sea una dinámica negativa, genera adrenalina ese sube y baja emocional. Esto muchas veces constituye una dinámica adictiva que se instala en la relación y hace que sea muy difícil cortar.
- ¿En qué momento deduces que una relación es tóxica? Porque muchas veces esas señales no se ven y pasan meses e incluso años...
En algún momento, el más sano de los dos comienza a darse cuenta de que la pareja está generando más sufrimiento que satisfacción y por más que las peleas puedan ser parte de un vínculo amoroso, en estas relaciones se sufre más de lo que se disfruta. Es cierto que a veces se instala tan silenciosamente que se termina normalizando como si fuera natural y ese es el peligro mayor. Formar una pareja es, en líneas generales, para sentirse mejor, para compartir el camino con alguien que me haga bien mayoritariamente. En el momento en que se percibe dentro de la pareja, o a veces, lo percibe alguien desde fuera de la relación, que el vínculo está dando más tristeza que alegría hay que replantear seriamente la relación.
«Formar una pareja es para sentirse mejor, no para que haya más tristeza que alegría»
Sebastián Girona
Psicólogo
- ¿Qué es lo que necesitamos para salir de ahí?
Necesitamos cortar la dinámica adictiva, el círculo vicioso que se genera y del que somos parte cuando estamos en una relación de ese tipo. El primer paso es tomar conciencia de la situación. Ese paso es fundamental e imprescindible pero si se presenta solo es insuficiente. Detrás de esto tiene que venir una acción de cambio. Con que uno de los dos cambié algo, la dinámica se altera. Entonces uno va a querer cambiar y el otro seguramente va a intentar que la dinámica siga como hasta ahora. El desafío es poder sostener ese cambio para ver si el vínculo puede cambiar también. A veces esto se logra y a veces no. Algunas parejas pueden cambiar y otras, por la salud de ambos, tienen que quedarse en el camino.
- Como experto, ¿cuáles son las causas principales que llevan a consulta para querer romper una relación?
En general, y más allá de las parejas tóxicas, muchas veces la causa principal de separaciones es una relación que no funciona, que a pesar de quererse mucho no encuentran en la vida cotidiana un funcionamiento básico. Esto lleva a pensar que el funcionamiento es tan importante como el amor o incluso más. Una pareja que funciona bien y el amor es justo puede sostenerse mejor en el tiempo que una en donde se quieren mucho pero no funciona. El funcionamiento tiene que ver con el compañerismo, con la solidaridad, con querer potenciar al otro, con entender que hay tareas que son de ambos y no de uno solo, con los proyectos de la pareja y los proyectos individuales y algunas cosas más.
- ¿Es posible tener una ruptura amistosa?
Una ruptura amistosa muchas veces es el común acuerdo y este es el Santo Grial de las separaciones, o sea, muchas veces se busca pero no se encuentra. Una separación amistosa dependerá del grado de maduración emocional de los integrantes del vínculo y de la tolerancia a la frustración de ambos. Una ruptura amistosa es necesaria sobre todo cuando hay hijos de por medio, por la salud mental de los mismos, pero a pesar de ser tan necesaria, ocurre de vez en cuando.
- Hablemos de contacto cero. ¿En qué consiste y por qué siempre cuesta empezar?
El contacto cero siempre es el mejor camino pero el más difícil. Consiste en reducir a cero los estímulos relacionados con la persona, desde no verlo ni hablar, pasando por sus redes sociales y cualquier tipo de novedad relacionada. Es muy difícil y a veces imposible porque muchas parejas están relacionadas con trabajo o con estudio y entonces tenemos que seguir viendo a esa persona. Pero si se logra es efectivo porque corta de base la relación. Para que sea posible tiene que haber un trabajo previo que muchas veces se conoce como el duelo dentro de la pareja, es decir, comenzar a terminar la relación aun estando dentro. Es un proceso muy triste y silencioso que permite que cuando la relación termina no haya contacto.
«Cuando la relación da más tristeza que alegría, replantea seriamente la relación»
Sebastián Girona
Psicología
- ¿El contacto cero es una fórmula que siempre funciona?
Si se logra, si funciona pero como decía en la respuesta anterior, es muy difícil que sea de la nada.
- ¿Qué emociones se sienten tras una ruptura? ¿Puede haber duelo previo a la ruptura y no durante la misma?
Muchas veces después de una ruptura puede haber tristeza pero a veces puede aparecer alivio. Depende de cómo llegué al final de la relación, de que tanto se haya estirado ese vínculo cuando había que terminarlo antes. Es muy común que se produzca el duelo durante la relación, que vendría a ser como un duelo disfrazado de paciencia. Esa aparente paciencia y esperanza porque la relación mejora, encubre un duelo silencioso y una preparación para terminar la relación.
- Los patrones que hemos vivido en una relación tóxica se supone que los evitaremos en una futura relación pero, ¿queda un poso de miedo sobre ello?
Si tuvimos una relación tóxica no necesariamente la próxima será igual. Que tengamos una relación tóxica no quiere decir que seamos tóxicos. Quiere decir que la combinación con esa persona específica es tóxica. A veces el otro saca algo de mí que no es lo esperado ni lo que nos hace bien y viceversa. En todo caso, lo ideal es poder sacar conclusiones y aprender de lo que me pasó en esa relación para poder mejorar para la próxima. En ese sentido, luego de una relación siempre recomiendo 'baldear el corazón' que viene a hacer tomarnos un tiempo para reflexionar acerca de cuál fue mi responsabilidad para que ese vínculo no funcione o haya sido tóxico.
- Muchas personas se emparejan tras una ruptura. ¿Qué es lo más probable que ocurra?
Lo más probable es que se esté tapando un duelo por el vínculo anterior, que se quiera esconder o disfrazar un dolor natural que es mejor transitar en soledad. Como decía en la respuesta anterior, lo ideal es baldear el corazón para prepararse mejor para el próximo vínculo. Si termino una relación y al poco tiempo empiezo otra, el pronóstico quizá no sea el mejor porque todavía no estoy preparado para hacerlo. Todo esto por lo menos si queremos ser responsables afectivamente, conmigo mismo y con los otros.
- ¿Hay más o menos rupturas ahora que antes?
Yo creo que hoy en día las personas entienden mejor que estar en pareja es básicamente para estar mejor y que no tiene mucho sentido sostener un vínculo por el solo hecho de estar en pareja. En ese sentido, las personas hoy en día se autorizan mucho más si la relación no va y la terminan y eso me parece mucho más sano que sostenerla a toda costa.
Sobre Sebastián Girona
Sebastián Girona es psicólogo por la Universidad de Buenos Aires. Además de su actividad en consultorio, se dedica activamente a la divulgación de la psicología para el público general como columnista regular en televisión, radio y medios gráficos. Es autor de dos libros, 'No te aguanto más' y 'Cada cual por su lado', ambos con muy buena recepción por parte de los lectores y una importante repercusión en medios de difusión y redes sociales.