La operación salida del puente de mayo, la segunda más cara de la historia>
El único dato más caro se marcó en 2022, cuando para este mismo periodo festivo la gasolina costaba 1,81 euros por litro y el gasóleo 1,84.
Según el último Boletín Petrolero de la UE, la gasolina encadena ya tres meses de ascensos y acumula desde enero un encarecimiento del 10%. El diésel, con un encarecimiento acumulado del 4,35%, deja atrás cuatro semanas al alza tras abaratarse un 0,13%.
Hasta enero, ambos carburantes se encontraban en una senda decreciente que había comenzado en septiembre. De hecho, a finales de año acumulaban un abaratamiento del 15% en el caso de la gasolina y del 13% en el del diésel.
¿Cuánto costará llenar el depósito?
Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina costará 92,73 euros. Para los vehículos de diésel el coste ascenderá a los 85,69 euros. Esto, sin embargo, podrá variar dependiendo de la capacidad del depósito del coche en concreto y del precio de la gasolinera en la que se reposte.
Más caro que antes de la invasión rusa
Tal y como mostraba el boletín el pasado jueves, los precios de los carburantes se mantienen, una semana más, por encima de los niveles en los que estaba antes de la invasión de Ucrania -que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando la gasolina valía 1,59 euros el litro y el diésel 1,47-.
Los carburantes, cabe recordar, aun se encuentran lejos de los máximos registrados en el verano de 2022, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.
¿Qué impacta ahora al precio?
El precio de los carburantes ha experimentado una subida generalizada desde el comienzo de 2024. Pero, ¿qué motiva el encarecimiento?
Tal y como explica el director general del 'holding' energético Grupo Moure, Manel Montero «el precio de los combustibles se basa en el precio internacional del crudo, la cotización del euro en relación a la divisa que cotiza el petróleo (el dólar) y en los impuestos vigentes y el margen de distribución».
«La actual situación geopolítica que se está viviendo en todo el mundo, así como el comportamiento entre los países productores de petróleo y la demanda del mercado internacional están provocando durante todo este mes de abril un gran desequilibro en los precios finales», señala el experto. Además, añade, «aquí un papel muy importante que puede jugar en la previsión de los precios futuros será el comportamiento de los países productores de fuera de la OPEP (Estados Unidos o Brasil, entre otros) que pueden hacer crecer la oferta con una mayor producción de petróleo vs. la demanda».
Los españoles pagan menos que la media europea
A pesar del encarecimiento, el precio de la gasolina en España sigue por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,813 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,869 euros.
En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,680 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,708 euros.