Los estudiantes de Canarias son los que sufren más bullying en España>

El nuevo Informe PISA, que elabora la OCDE cada tres años, precisa que los alumnos que menos acoso escolar sufren en España son los de La Rioja, donde el 4,1% declara sufrirlo frecuentemente, Castilla y León (4,2%) y Comunidad de Madrid (5%), mientras que los que más bullying sufren son los de islas Canarias (10,2%), Cataluña (8,6%) y Galicia (8,5%), que son las tres únicas comunidades autónomas que superan la media nacional (6,5%).

No obstante, PISA 2022 señala que todas las comunidades autónomas muestran valores negativos del índice de exposición al acoso entre estudiantes de 15 años de edad, siendo La Rioja (-0,55), Extremadura (-0,51), la Comunidad Foral de Navarra (-0,50) y Castilla y León (-0,50) las cuatro comunidades con menor índice de exposición al acoso. Por el contrario, Melilla (-0,20), Cataluña (-0,21) y Canarias (-0,21) son las comunidades y ciudades autónomas cuyo alumnado se encuentra más expuesto.

El informe explica que la intimidación y el acoso es un problema generalizado, con graves consecuencias para la vida de los estudiantes que lo sufren. Así, añade que el acoso es un tipo específico de comportamiento agresivo en el que una persona o grupo de personas daña e incómoda de forma intencionada y repetida a otra persona. El acoso, un abuso sistemático de poder y una relación de poder desigual entre el acosador o acosadores y la víctima, puede ser físico (golpes, puñetazos y patadas), verbal (insultos y burlas) y relacional (difusión de bulos y participación en otras formas de humillación pública y exclusión social).

Con el uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el documento advierte de que el ciberacoso se ha convertido en otro tipo de acoso entre los estudiantes que tiene lugar a través de dispositivos y herramientas digitales. En no pocas ocasiones, todas estas formas de acoso ocurren simultáneamente.

Entre los motivos del acoso destaca la situación socioeconómica de los estudiantes. ya que los más desaventajados son significativamente más susceptibles de sufrir cualquier tipo de acoso, en términos generales, que los aventajados. Asimismo, PISA avisa de que el acoso entre estudiantes nativos e inmigrantes suscita «preocupación» entre los responsables políticos, además de entre todos los miembros de la comunidad educativa, «ya que puede tener un fuerte impacto, por ejemplo, en las relaciones entre grupos inmigrantes y no inmigrantes en la vida adulta».