El virus de la lengua azul llega a una explotación en Extremadura pese al cierre de fronteras con Portugal

A pesar del cierre de fronteras de animales con Portugal decretado la semana pasada por el Ministerio de Agricultura, un foco de la enfermedad de la lengua azul ha sido detectado en una explotación ovina de Almoharín (Cáceres). No se descarta que existan otros focos en Extremadura, aunque por el momento sólo se ha confirmado uno, a la espera de la confirmación de los análisis enviados de animales muertos al laboratorio de Algete (Madrid). En principio, se trata de una infección del serotipo 1.

Los servicios veterinarios de Portugal habían detectado la circulación del virus del seropositivo 3 de la Lengua Azul en tres explotaciones de ovino ubicadas en el municipio de Torre de Coelheiros de la región de Évora, cerca de la frontera con Extremadura, a unos 60 kilómetros.

La confirmación del primer caso de lengua azul en territorio español llega además en una semana donde se va a celebrar una de las más importantes ferias de ganado del calendario anual, la Feria Ganadera de Zafra (Badajoz), por lo que dejará el certamen sin animales de vacuno, ovino y caprino, que comienza este jueves, y donde acuden cabezas de toda la geografía española.

Así lo ha confirmado la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, que se ha reunido esta mañana con representantes de la organización de la feria, colegios veterinarios y asociaciones.

La consejera ha precisado que se trata del Serotipo 1, que conlleva la obligación de vacunar a toda la cabaña de la región, por lo que se restringe la presencia de este tipo de ganado en la feria y supone más de 1.600 cabezas de ganado menos en esta cita internacional ganadera.

La Lengua Azul es una enfermedad vírica que se transmite mediante mosquitos de género Culicoides y que afecta a rumiantes de diferentes especies, aunque en ningún caso afecta a las personas.