España cierra las fronteras para animales con Portugal tras detectarse tres explotaciones de ovino con lengua azul en Évora
El Ministerio de Agricultura ha acordado con las autoridades portuguesas la interrupción del movimiento de animales susceptibles de tener lengua azul procedentes de Portugal y con destino a España hasta que se disponga de más información sobre la situación epidemiológica de la enfermedad.
En concreto, los servicios veterinarios de Portugal han detectado la circulación del virus del seropositivo 3 de la Lengua Azul en tres explotaciones de ovino ubicadas en el municipio de Torre de Coelheiros de la región de Évora, cerca de la frontera con Extremadura, a unos 60 kilómetros. Los animales de las explotaciones afectadas presentaban una sintomatología compatible con la enfermedad, lo que ha provocado la muerte de varios de ellos. Además, han comunicado varias sospechas clínicas en explotaciones ubicadas en el mismo municipio luso, que están actualmente en proceso de confirmación. La Lengua Azul es una enfermedad vírica que se transmite mediante mosquitos de género Culicoides y que afecta a rumiantes de diferentes especies, aunque en ningún caso afecta a las personas.
De esta manera, las autoridades de Portugal han enviado muestras para su estudio al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, el laboratorio europeo de referencia para la enfermedad, con el objeto de ayudar a determinar el origen del virus.
El seropositivo 3 de la Lengua Azul, presente en el norte de África, en concreto en Túnez desde 2018, se detectó por primera vez en los Países Bajos en 2023. Esta enfermedad es de especial importancia ya que produce cuadros clínicos severos y una elevada mortalidad entre la población ovina (entre un 10 y un 25%, según los datos del Ministerio de Agricultura) así como pérdidas en la producción láctea, no descartándose mortalidad, como ha ocurrido en la región de Évora, en las explotaciones afectadas.
Desde su aparición en 2023, se ha extendido por numerosos países europeos como Países Bajos, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Dinamarca, Noruega, Suecia, República Checa, Francia, Reino Unido y ahora Portugal.
En este contexto el Ministerio de Agricultura se ha procedido a contactar con los laboratorios productores de vacuna contra este virus con el objeto de dar los pasos necesarios para disponer de un banco de vacunas de emergencia frente a este seropositivo 3 por si fuera necesario su empleo de manera inmediata, según ha señalado el Ministerio.
Los agricultores y ganaderos piden medidas inmediatas al Ministerio y las comunidades autónomas para evitar la expansión de este serotipo. El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que "actúe rápidamente" para que se ataje "cuanto antes" este nuevo brote para que no se expanda y para "no alarmar".
"Lo que hace falta es actuar rápidamente en la prevención de la no expansión de este serotipo 3, que está ya en más de ocho o nueve países de la Unión Europea y lo que hace falta es solucionar y no alarmar", ha dicho Barato, que ha insistido en que se pongan medidas "urgentemente".
Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura, ha señalado que "el Ministerio sabe trabajar mucho y muy bien con el tema de la Sanidad Animal y sabemos que tenemos que cuidar muy bien a la ganadería española, por lo que hay un trabajo conjunto".
La Junta de Andalucía también ha anunciado la adquisición de vacunas del serotipo 3, con la intención de distribuirlas en cuanto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación así lo indique. Además, las administraciones instan a los ganaderos a comunicar de forma inmediata cualquier sospecha a los servicios veterinarios oficiales.
En Castilla y León hay habitualmente un movimiento constante de animales desde Portugal hasta Ciudad Rodrigo o Vitigudino. En esta comunidad también se ha invitado a los ganaderos a extremar precauciones en los movimientos de ganado y a desinsectar instalaciones o transportes. UPA Salamanca, a través de su secretario general, Carlos Sánchez, pide que se controle el movimiento y vacunar, por la gravedad de este serotipo. "Se tendrá que ver también cómo ha venido porque el salto desde los otros países europeos hasta Portugal no es muy normal", ha señalado.
Por su parte, la consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, Mercedes Morán, ha señalado que el Ejecutivo autonómico tiene que "ir de la mano" junto al resto de comunidades autónomas y junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la lucha contra la enfermedad de la lengua azul animal.