Aragón cesa a un cargo del Ejecutivo autonómico en Teruel tras ser condenado por vejaciones a una compañera
El funcionario reconoció los hechos durante el proceso en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 3 de Zaragoza
Un litigio judicial de décadas con la Generalitat de Cataluña y una reforma durante los últimos tres años quedarán apaciguados el próximo día 29 cuando el Real Monasterio de Santa María de Sijena, convento del siglo XI ubicado en la población oscense de Villanueva de Sijena, reabra sus puertas al público. El conflicto patrimonial, sin embargo, no está cien por cien resuelto y, aunque se exhiba una selección de 36 piezas de las 99 obras sacras recuperadas tras dos sentencias favorables al Gobierno de Aragón e -incluso- una irrupción de la Guardia Civil en el Museo de Lérida (2017) para el retorno por la fuerza de algunas de ellas, en el Museo del Arte de Cataluña (MNAC) quedan aún depositados 43 fragmentos de la joya de la corona, que no es otra que la pintura mural de la Sala Capitular.
Es precisamente esa obra la que da a este lugar el sobrenombre de la 'Capilla Sixtina del Románico', considerada uno de los legados más importantes de la historia del arte de Europa y que fue expoliada del monasterio oscense en los primeros días de la Guerra Civil, en 1936. Las pinturas que sobrevivieron a ese primer saqueo fueron «arrancadas» en 1960 y «trasladadas» también al MNAC en Barcelona, donde se exhiben. Que el monasterio de la Orden de Malta abra ahora sin ellas convierte el hecho en «importante para Aragón, pero no redondo. Solo lo será cuando el monasterio recupere cada uno de sus bienes», pronunció ayer el presidente Jorge Azcón.
Para dar solemnidad del acto de reapertura, el mandatario regional trasladó la reunión de su Ejecutivo a las dependencias de este templo, declarado Monumento Nacional hace 102 años. Todos los consejeros, el alcalde de Villanueva y responsables de la comarca de los Monegros donde se ubica Sijena visitaron la muestra y contemplaron el resultado de los más de seis millones de euros invertidos por los últimos gobiernos autonómicos para el acondicionamiento del cenobio y las piezas artísticas.
En su discurso, Azcón dijo estar a la espera de la sentencia definitiva del Supremo, que lleva pendiente desde 2020, tras el recurso interpuesto por el Govern al último fallo judicial. No obstante, dijo a los ministros que «aún lo ponen en duda» -en clara alusión a Ernest Urtasun- que Aragón no «hace política con su patrimonio histórico, cultural y artístico» y pidió hacer lo mismo. «Es un acto de justicia, no de política. Reclamamos lo que forma parte de la historia de nuestra comunidad».
Y es que por Sijena transita la historia más gloriosa del Reino de Aragón. Fundado en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II el Casto, que quiso fundar un «monasterio femenino» en este enclave, el monasterio de Sijena fue panteón real, sirvió de depósito real y archivo del Reino y constituyó un centro de gran poder político durante el medievo, su etapa de mayor esplendor.
Para visitar en esta nueva época el edificio eclesiástico y sus bienes ya están disponibles las entradas en la web de Turismo de Aragón. De forma general costarán 9 euros, se llevarán a cabo entre jueves y domingo y, como novedad, requiere una entrada única (y no dos como antes) para la visita guiada obligatoria en un recorrido que lleva desde la entrada al cenobio, por la Sala de San Juan Bautista, al característico pórtico de la iglesia, a su interior, a la capilla de San Pedro que albergaba el famoso panteón real, el claustro, la Sala Capitular y la nave de los antiguos dormitorios de las religiosas sanjuanistas, que alberga la exposición. Aquí han descansado las obras desde su vuelta.
El visitante podrá contemplar 33 obras originales, seis facsímiles de documentos sobre la vida y cómo se regía el monasterio, y tres vídeos: uno inicial sobre el proceso de restauración de las obras, otro sobre la vida de las señoras de Sijena y otro sobre las pinturas murales de la Sala Capitular.
Según el departamento de Cultura autonómico, en los trabajos de restauración de 21 obras se han invertido 80.000 euros. Entre ellas hay destacadas piezas litúrgicas, pinturas y cajas sepulcrales: se encuentran el grupo escultórico del Santo Entierro de Gabriel Joly, que se situaba en la Sala Capitular y que no se exhibe desde 1936; la puerta prioral, de dos hojas, de estilo mudéjar, del siglo XIII, con todos sus elementos originales; o la tabla de 'La presentación de Jesús en el Templo', perteneciente al retablo renacentista que ornaba el altar mayor, obra de Rodrigo de Sajonia, conocido como Maestro de Sijena, y su taller, del siglo XVI.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete