La Comisión Europea advierte oficialmente que vigilará "con detenimiento, independencia y objetividad" si la amnistía es legal
El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, ha anunciado oficialmente ante el Parlamento Europeo que la Comisión Europea estudia "con detenimiento, de forma independiente y objetiva" la Ley de Amnistía para garantizar que esta cumple con la "legislación europea".
"La Comisión Europea seguirá muy de cerca esta cuestión. También en el contexto de la preparación del informe sobre el Estado de derecho de 2024", ha enfatizado Reynders, que ha afeado a España la inacción desde todos los ámbitos para la renovación del Poder Judicial o la coincidencia de los mandatos del fiscal general del Estado con los del propio Gobierno.
Sobre el procés, Reynders ha subrayado que Cataluña "sigue siendo una cuestión interna, que tendrá que dirimirse según su orden constitucional".
El comisario ha comenzado citando el informe de UE sobre la situación de la Justicia en España, donde deslizó "grandes preocupaciones", que persiste, como que "no se ha renovado el Consejo General del Poder Judicial y no se ha tomado medidas para mejorar del procedimiento de nombramiento". También, apuntando al Gobierno, ha rechazado que "el fiscal general tenga un mandato que coincide con otras instituciones [el Gobierno". También rechaza que no se avance en las "incompatibilidades de jueces con otros cargos públicos".
Pero, a partir de ahí, ha establecido una frontera en junio, porque ha habido novedades. "La Comisión conoce el acuerdo de dos partidos políticos en la investidura del nuevo gobierno español. Sabemos que este acuerdo permite una amnistía y la creación de comisiones especiales en el Congreso". Reynders ha recordado que se dirigió a Bolaños y éste le respondió "explicando su disponibilidad al diálogo y dar explicaciones". Ha subrayado que las denuncias de ciudadanos y políticos tienen que ver con si esa ley afecta al artículo 2 del tratado de la Unión, "sobre la separación de poderes y el Estado de Derecho". Y desde ese punto ha lanzado su alerta: estudiarán de manera minuciosa esa norma, "en el contexto del informe de 2024". En los últimos, España ha eludido sanciones efectivas, entre advertencias, por eso su mención al "informe de 2024" tiene implicaciones.
Tras el comisario de Justicia ha tomado la palabra el presidente del PP Europeo, el alemán Manfred Weber. Ha resumido su petición: "La gente en España espera que se respete el Estado de Derecho. Respetamos los acuerdos de Sánchez, pero no se puede decir que la amnistía es inconstitucinoal y luego hacerlo". También ha lanzado un mensaje a los independentistas: "Ni siquiera en Baviera [de donde es originario] hay más derechos. Hay que poner fin al separatismo en Europa". Ha rematado su discurso con elogios a Feijóo. "España corre el riesgo de que se celebre un referéndum de autodeterminación", ha avanzado, antes de concluir: "Sánchez pasará a la historia como aquel que violó el estado de Derecho y Feijóo como el que salvó".
A los populares ha respondido en primer lugar Iratxe García, líder de los socialistas europeos y miembro del PSOE. Ha recordado lo que, en su opinión, fueron amenazas mayores, del caso Kitchen, a amnistías financieras. Se ha lanzado además el líder de los populares europeos: "Señor Weber, mentir no está bien y usted ha mentido. El mimetismo con la extrema derecha los está devorando".
Por Ciudadanos intervino Adrián Vázquez, que ha buscado la complicidad de los socialistas, alertándoles: "Donde antes hemos dicho Polonia y Hungría, ahora decimos España. Para aferrarse al poder, Sánchez pacta una ley redactada por aquellos que van a beneficiarse de ella y comisiones parlamentarias de lawfare para intervenir el poder judicial".
El debate ha continuado con una treintena de intervenciones, incluida la de Jordi Buxadé, de Vox, que ha definido a Sánchez como "narcisista, mentiroso y con una patológica necesidad de poder". Ha denunciado que si Europa no interviene en España estará usando un "doble rasero" respeto a "Polonia y Hungría", con gobierno aliados de Vox.
Entre los intervinientes ha destacado también Toni Comín, ex de ERC y ahora afín a Puigdemont, también huido de la Justicia. Se ha dirigido a Weber, en un intento de subrayar la contradicción entre lo que decidió la Justicia alemana cuando se solicitó la extradición de Puigdemon y lo que sentenció el Tribunal Supremo para los implicados en el procés.