Hacienda prestó 500 millones a la SEPI para su entrada en Telefónica

La entrada del Estado en Telefónica se materializó oficialmente a finales del pasado mes de marzo, cuando la SEPI se hizo con un 3% del accionariado de la teleoperadora gracias a los recursos del Presupuesto de 2023, prorrogado durante 2024. Sin embargo, todo comenzó a orquestarse varias semanas antes, cuando el Ministerio de Hacienda prestó la inusual cantidad de 500 millones de euros a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, según se refleja en un informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

En el capítulo 8 del documento, referente a los activos financieros, el departamento que dirige María Jesús Montero explica que parte del incremento de los pagos acumulados en este epígrafe se debe a “la aportación patrimonial a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) por 500.000 miles de euros”. Aunque el ministerio no especifica que el movimiento está dirigido para financiar la operación de entrada en el accionariado de Telefónica, la cifra está cerca de los 700 millones de euros en los que se valoró el 3% de la operadora.

Un traspaso de estas dimensiones es, de hecho, muy poco habitual, según muestran los propios datos de la IGAE. En el mismo periodo del año previo, es decir, febrero de 2023, se destinaron cero euros a esta partida. Lo mismo sucedió en enero de 2024. Es decir, todo apunta a que en marzo volverá a reflejarse un traspaso de no menos de 200 millones —para cubrir la diferencia hasta los 700 millones en los que se valoraba el 3% de las acciones en el momento del anuncio—.

Los planes del Gobierno son que la SEPI tome el 10% del accionariado de Telefónica cuanto antes, una operación decidida a mediados del pasado diciembre. Sin embargo, todo se complicó tras la renuncia a elaborar unas cuentas públicas para el año 2024 y la consiguiente imposibilidad de presupuestar la transferencia necesaria. Para solucionarlo, el Ministerio de Hacienda decidió tirar de los fondos del Presupuesto de 2023, prorrogado durante este ejercicio.

Con ellos, tal y como confirmó Hacienda la semana pasada, se sufragó esta primera adquisición del 3%. Además, avanzaron fuentes del ministerio, se empleará la misma fórmula para completar la operación y alcanzar el objetivo del 10% en el corto plazo. Es decir, todo indica que en los próximos presupuestos de gastos del Estado, que se publican mes a mes, vuelva a engordarse esta partida para sufragar la adquisición completa, que se estima en unos 2.100 millones de euros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Economía y empresas

El análisis de la actualidad económica y las noticias financieras más relevantes
Recíbela