Recientemente el Gobierno aragonés ha registrado dos escritos ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Huesca por los que presenta alegaciones al cronograma planteado por la Generalitat, ha anunciado hoy Olloqui. También pide a la juez que rechace la petición del MNAC de que el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) -del Ministerio de Cultura- realice un informe pericial sobre las pinturas murales del Monasterio de Sijena, al considerar la solicitud «absolutamente extemporánea» -es una pericial de parte, ha criticado el alto cargo-; así como se reclama también a la magistrada Rocío Pilar Vargas que rechace la petición de la Generalitat de sumarse al proceso como «ejecutado adhesivo». Es un «dos contra uno», ha resumido Olloqui.
En rueda de prensa, el director general de Cultura del Gobierno de Aragón ha lamentado los intentos de las instituciones catalanas de generar «confusión» en la sociedad alegando que no pueden trasladarse las obras por razones varias. Es «una estrategia premeditada» ante la que hay que advertir, de nuevo, que la ejecución de la sentencia que decretó su regreso «debe ser cumplida, estamos en una fase irreversible de su cumplimiento», ha dicho, vehemente y muy contundente como es siempre, el director general. Las instituciones catalanas solo están «tratando de dilatar indebidamente el proceso» y cuentan para ello con la «connivencia» del Ministerio de Cultura y del Gobierno de España.
Según ha desgranado, el Ejecutivo autonómico ha presentado un primer escrito en el juzgado con sus alegaciones al cronograma propuesto por el MNAC y para rechazar la petición del museo para que el IPCE elabore un informe pericial sobre las pinturas murales. En este escrito, se recuerda que Aragón goza de legitimación activa en el procedimiento en aras a la recuperación, conservación y difusión del patrimonio cultural aragonés, tal y como recoge el propio Estatuto de Autonomía y la Ley de Patrimonio Cultural de Aragón y se indica también que, según esta última norma, es la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Huesca el órgano competente para autorizar cualquier intervención sobre las pinturas murales de Sijena, «no ningún órgano administrativo de la Generalitat de Cataluña, ni del Estado; es una competencia exclusiva de la comunidad autónoma de Aragón».
El escrito apunta que la consideración en el tratamiento de las pinturas profanas «debe ser igual a todos los efectos que la de las pinturas de la Sala Capitular, dado que ambos conjuntos murales están declarados BIC, tienen la misma protección legal, ambos son conjuntos murales con una técnica de ejecución original comparable y de la misma época, «han sido objeto de tratamientos igualmente agresivos y tienen una historia material equiparable».
Se pone en cuestión la idoneidad del cenobio
Respecto al cronograma alternativo presentado por el MNAC, el Ejecutivo aragonés considera que los plazos previstos «son excesivamente amplios y carecen de justificación técnica», llegando a considerarse en algunos casos «innecesarios». Se eleva de las 28 semanas propuestas por Aragón a más de 76. Además, «en ningún momento se plantea el solapamiento de procesos y/o fases que se podrían gestionar de forma paralela, acortando enormemente el plazo global propuesto», para acercarse a los siete meses planteados por Aragón. Con 28 semanas es «más que suficiente», opina Aragón.
«Presentan un cronograma meramente lineal con la evidente voluntad de alargar innecesariamente los plazos, incumpliendo cualquier principio de eficiencia técnica, administrativa y profesional», ha advertido Olloqui.
Así, se plantea la reducción del plazo en distintas fases del cronograma alternativo del MNAC, como la fase 1 de estudios previos y diagnósticos del bien cultural y su entorno, un análisis que compete a Aragón, por lo que las tres semanas previstas por el MNAC se pueden suprimir del cronograma. «Como prueba de colaboración, el Gobierno de Aragón ha facilitado un certificado en el que se acredita la estabilidad tanto estructural como de condiciones medioambientales de las salas que albergarán ambos conjuntos murales», ha mencionado el director general.
Ha explicado que la ampliación de plazos planteada por el MNAC se debe a valoraciones sobre el entorno de destino -las condiciones de la Sala Capitular del cenobio para albergar el conjunto mural-, que alargan el proceso seis semanas más, y a otra valoración de los riesgos de la metodología de instalación, que supone una extensión de otras 12 semanas.
Olloqui ha considerado «escandoloso» este planteamiento porque supone «una invasión de las competencias» de la comunidad autónoma de Aragón, que es a la que corresponde lo relativo a la valoración del entorno que albergará las pinturas, y que «ya ha acreditado la estabilidad térmica, lumínica e hídrica de la sala».
Aragón ya ha acreditado la estabilidad térmica, lumínica e hídrica de la sala Capitular del cenobio de Villanueva de Sijena
Otras fases en las que se pueden acortar plazos es en la fase 2, de evaluación de riesgos, dado que la evaluación de riesgos en el nuevo emplazamiento no es competencia ni del MNAC ni de la Generalitat y el plazo de 6 semanas propuesto es «totalmente excesivo»; sobre la fase 3, de evaluación metodológica, se reitera la necesidad de suprimir esta evaluación en cuanto a la instalación en el nuevo emplazamiento, que es responsabilidad de Aragón, y el plazo de seis semanas es de nuevo excesivo y podría reducirse a la mitad.
«Como si la comunidad autónoma catalana no tuviera suficientes problemas patrimoniales de los que ocuparse para que ser el sujeto evaluador de las responsabilidades del Gobierno de Aragón«, ha protestado.
Por otro lado, ha criticado que el MNAC solicite 29 semanas más para el desmontaje y traslado de las pinturas, cuando en 1995 sólo empleó cuatro semanas para su montaje, ha aportado como dato orientativo. «Los hechos objetivos descalifican esa propuesta por sí sola», ha asegurado.
Se recuerda también que, en cuanto a la recomendación de realizar simulaciones con réplicas a escala real, la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón ya realizó una réplica a escala 1:1 de una albanega completa con este fin en 2023, que se ha ofrecido reiteradamente para el estudio de los procesos que requieran manipulación o desplazamiento de los fragmentos. En la fase 4, de redacción del proyecto técnico, no se propone reducir plazos; pero en la fase 5, de aprobaciones administrativas se reitera que algunos puntos corresponden exclusivamente a la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Huesca.
La fase 6, de licitación, también podría acortarse siguiendo el cronograma propuesto por el Gobierno de Aragón; y en la fase 7, de ejecución del proyecto, el MNAC establece un plazo de 16 semanas para la consolidación de las obras que «es totalmente excesivo» y que puede reducirse aumentando el número de conservadores-restauradores que ejecuten estos tratamientos de consolidación.
Arbitrario
En relación con estos tratamientos, los resultados de los análisis obtenidos por el Gobierno de Aragón a partir de las muestras tomadas en el propio MNAC a finales de julio, constatan que las dos muestras extraídas de las pinturas profanas y de la Sala Capitular, a pesar de los años que median entre sus arranques y trasposiciones, presentan los mismos productos (hidróxidos de magnesio, calcio, caseína, componentes minoritarios de carboxilatos, ácido oxálico y láctico). Ambas muestras presentan una microporosidad que se encuentra parcialmente saturada por el caseinato empleado en su trasposición al nuevo soporte.
En consecuencia, «su composición es muy similar y su reactividad química no es preocupante en ninguno de los dos casos, manteniendo unas condiciones medioambientales estables que quedan garantizadas en el Monasterio de Sijena», ha subrayado Olloqui.
Por último, la ampliación de la totalidad del plazo previsto en el cronograma alternativo presentado por el MNAC en un 15% para hacer frente a la complejidad de la operación se considera «totalmente arbitraria» y carente de fundamento en datos concretos que la avalen.
En este punto, el director general de Cultura ha reclamado al MNAC que inicie la fabricación de los embalajes necesarios para llevar a cabo el traslado. «Que no esperen a dilatar el proceso con una fabricación posterior, porque eso permitirá acordar de forma severa los plazos, ahorrando 29 semanas de sufrimiento y de humillación que estamos sufriendo los aragoneses», ha remarcado.
Informe pericial de los técnicos del IPCE
Respecto a la petición del MNAC de que el IPCE elabore un informe pericial consistente en un proyecto de conservación referido al cambio de ubicación del conjunto pictórico expuesto en la sala 16 del MNAC (pinturas murales), el Gobierno aragonés solicita que se rechace «de plano, sin más trámite», al argumentar que ese dictamen pericial «independiente» debería haberlo solicitado el MNAC en el trámite de contestación a la demanda, y haberse practicado en el previo proceso declarativo en el juicio en 2015, no ahora cuando se está en fase de ejecución de la sentencia. «De haber sido significativa e importante esta prueba pericial», se debería haber realizado «en plazo» en el periodo de prueba del procedimiento judicial, pero no se solicitó. «No lo hicieron, luego no era importante», ha zanjado.
Además, no es una pericial independiente, dado que aunque el IPCE es una institución pública dedicada a la conservación y restauración de los bienes culturales que conforman el patrimonio histórico español, tiene la categoría de Subdirección General que depende directamente de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura que es miembro del Patronato -el órgano de gobierno- del MNAC, demandado obligado a la devolución de las pinturas murales.
Segundo escrito
En el segundo escrito presentado se pide la desestimación de la intervención voluntaria de la Generalitat en el proceso, al valorar que «no tiene base jurídica y solo es un intento de fraude procesal en su estrategia dilatoria para no ejecutar la sentencia».
La demanda del Gobierno de Aragón es solamente contra el MNAC pues el Govern nunca ha detentado la posesión de las obras
La demanda del Gobierno de Aragón se dirige únicamente contra el MNAC, poseedor de las pinturas murales, no se dirigen acciones contra la Generalitat, dado que «nunca ha detentado la posesión material de los bienes objeto de la reivindicación» y, por este motivo, se considera que no debe admitirse su solicitud de intervenir porque no ha acreditado un «interés directo» en el procedimiento de ejecución.
«Vemos cómo el MNAC y la Generalitat insisten en sus maniobras dilatorias y llegan incluso a invadir competencias estatutarias del Gobierno de Aragón, que quieren ser ejercidas por el museo en este proceso», ha aseverado el director general. Ha concluido exigiendo al Gobierno donde se encuentra otra ministra, Pilar Alegría, líder del socialismo aragonés, que «cese ya la connivencia con el MNAC, con quien están estableciendo una relación bilateral, dejando al margen a los aragoneses en un intento clarísimo de dilatar y dificultar el regreso de las pinturas murales de Sijena», cuando el objetivo prioritario del ministerio debería ser el cumplimiento de las sentencias y la devolución de las obras, ha sentenciado.