Pactos Elecciones vascas: Estas son las opciones para la mayoría absoluta en el País Vasco>

Estos son los candidatos a las elecciones en el País Vasco

Las edades de los candidatos está por debajo de los 50 años. Pello Otxandiano, de EH Bildu, es doctor en ingeniería de telecomunicaciones. Mientras que Javier de Andrés del PP y Amaia Martínez de VOX tson licenciados en periodismo. Por su parte, los candidatos del PNV y PSE-EE, Imanol Pradales y Eneko Andueza respectivamente, estudiaron ambos ciencias políticas.

Y la candidata de Sumar, Alba García es psicóloga, y se estrena en el ejercicio de un cargo público, en caso de conseguir representación. Y Miren Gorrotxategi, de Podemos Euskadi, ejerce como profesora de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco. Todos ellos tienen una cita con las urnas donde los sondeos ya han ido perfilando a las fuerzas favoritas.

Qué dicen los sondeos

Los pronósticos del segundo y primer puesto han ido cambiando a lo largo de las semanas por una pequeña diferencia entre el PNV y EH Bildu. La última encuesta del CIS daba ventaja a EH Bildu, con un 34,2% y el 35,1% de los votos. Siete puntos más de lo que obtuvo en 2020. Frente a un PNV que sacaría entre el 32,6% y el 33,5% de los votos.

Pero es la tercera fuerza, el PSE, la que sería la llave decisoria para lograr la gobernabilidad, con el 14,1% de los votos. Seguido del PP con el 6,7-7% de los votos. El quinto y sexto lugar serían para Sumar con 3,1-3,6% y Elkarrekin-Podemos con 3,1-3,2%, mientras Vox sacaría entre el 2,7% y el 3%, quedando la incógnita de si alguna de estas tres fuerzas políticas puede quedarse sin representación.

Pactos posibles en las elecciones del País Vasco

Y en este panorama se genera la inevitable pregunta de cuáles podrían ser las combinaciones del pactómetro que permitan alcanzar la mayoría absoluta en el País Vasco, que en concreto se sitúa en 38 parlamentarios. Existen tres escenarios, según EITB Focus, estaría la combinación PNV-PSE: sumaría entre 38 y 39 escaños. Otra opción es EH Bildu-PSE, abertzales y socialistas sumarían entre 39-38 escaños, y podría llegar a 41-40 si se añadiera Elkarrekin Podemos. Y la tercera sería PNV-EH Bildu que sería la combinación con más escaños. Un caso que dista de hacerse realidad dado que según EiTB, el 30,8% de los votantes del PNV nunca daría su apoyo a Bildu.

Y EiTB Focus señala que alternativas con escaso seguimiento sería hablar de una combinación EH Bildu-Elkarrekin Podemos; EH Bildu-Elkarrekin-Sumar y EH Bildu-PSE/EE. Y solo un 2,5% de los encuestados menciona un gobierno en solitario de EH Bildu y un 2,2%, uno del PNV.

Partiendo de lo ya conocido, el pacto más esperado es el del PNV y el PSE que ya se ha dado en las dos legislaturas anteriores. Y si bien ambas fuerzas no han confirmado esta posibilidad. El PSE, que se sabe crucial, ha dejado claro su rechazo a Bildu. insistiendo en que no existe margen para que el PSE haga a Pello Otxandiano lehendakari. De modo, que la opción más obvia es este escenario.

Y también es la que más apoyo tiene entre la ciudadanía vasca socialista, ya que la encuesta de EiTB apuntó que más del 56% es partidario de un gobierno de coalición entre el PSE y PNV. Frente a poco menos del 8% que le gustaría ver una coalición de los socialistas con Bildu. Sin embargo, esto ha dado pie a que se formule otros escenarios más difíciles de materializarse. Como un tripartito de izquierdas que ha planteado Podemos o la conformación de un frente nacionalista que el PNV descarta.

Además, el Deustobarómetro de diciembre indicaba que el 53,6% de los entrevistados creía que el PNV es el mejor gestor, el 50,4% opina que el partido jeltzale es el más serio y responsable, y el 49,2% considera que es el que más capacidad tiene para llegar a acuerdos, seguido del PSE (24%).

No obstante, un 28%, de los encuestados no tienen clara su preferencia, según la encuesta EITB Focus, y su voto puede terminar siendo decisorio. Y los nombres que más resuenan son el candidato de EH Bildu, Pello Otxandiano para el 26,1% de los encuestados, y el del PNV, Imanol Pradales con el 26%.

Y en esta aritmética tampoco debe olvidarse que los populares dieron la alcaldía de Vitoria al PSE y la Diputación de Guipúzcoa, al PNV, con el objetivo de frenar a Bildu. Y el candidato Javier de Andrés ya ha avisado que en el caso de que el PNV o el PSE necesitasen su ayuda no sería sin ganar algo a cambio.