Borrell califica por primera a Venezuela como "régimen dictatorial" y eleva la presión sobre el Gobierno de España

Josep Borrell, Alto Representante de la Política Exterior de la Unión Europea, ha calificado por primera vez al Gobierno de Nicolás Maduro como un "régimen dictatorial". Es la primera vez que el responsable de coordinar la acción exterior de Bruselas define de esta manera a Venezuela, y eleva así la presión sobre el Ejecutivo de España. "Naturalmente, esto es un régimen dictatorial, autoritario, pero con decirlo no arreglamos nada. Lo que se trata es de intentarlo resolver", ha señalado Borrell en una entrevista concedida a Telecinco.

"En Venezuela hay más de 2.000 personas detenidas arbitrariamente después de las elecciones. El líder de la oposición ha tenido que huir. Los partidos políticos se han sometido a mil limitaciones en su actuación. Hay siete millones de venezolanos que han huido de su país. Bueno, usted a todo eso, ¿cómo lo llama?", ha añadido Borrell en referencia al exilio de Edmundo González.

Borrell señaló el pasado domingo, mediante un comunicado, que "Edmundo González parece ser el ganador de las elecciones presidenciales, por amplia mayoría, según las copias de las actas electorales. En una democracia, ningún dirigente político debería verse obligado a pedir asilo en otro país". Y en las páginas de EL MUNDO subrayó que la Unión Europea "no reconoce la legitimidad democrática Maduro". Pero había evitado ir más allá y fuentes de su departamento se limitaban a apuntar que esa era la posición del responsable de la Unión Europea.

Las afirmaciones de este domingo suponen en consecuencia un cambio sustancial que, además, están en línea con lo que la ministra de Defensa. Margarita Robles afirmó esta semana al querer tener un recuerdo para "los hombres y mujeres de Venezuela que han tenido que salir de su país precisamente por la dictadura en que viven". Sus palabras causaron un sensible malestar en el Gobierno venezolano y, también, en el Ejecutivo de Sánchez. Y lo señalado por Borrell este domingo, por lo tanto, no hace más que agudizar esta situación.

Además, Borrell marca así distancia respecto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha evitado pronunciarse sobre este tema. En esta sustancial diferencia se antoja fundamental el hecho de que Borrell abandonará su puesto próximamente, mientras que la política alemana seguirá en su posición en Bruselas

Votación en el Parlamento Europeo

Todo esto se produce apenas unos días antes de que el Parlamento Europeo vote el reconocimiento de González como presidente electo de Venezuela. El debate en Estrasburgo tendrá lugar el martes, y el jueves se votará la resolución que, según fuentes comunitarias, saldrá adelante con un texto "muy duro".

Por ahora, el PP Europeo ya ha presentado su texto, en el que no sólo exige el reconocimiento de González como presidente, sino que pide que la Unión Europea solicite una orden internacional de detención contra Maduro "por crímenes de lesa humanidad por las graves violaciones de los derechos humanos que ha cometido".

Advierte además de que si no se produce un traspaso "pacífico" en la presidencia en favor de González habrá un "un nuevo éxodo migratorio hacia los demás países de la región, similar al que ha llevado a cerca de ocho millones de venezolanos a huir del país en los últimos años". Y pide "a la UE y a sus Estados miembros que hagan todo lo posible para garantizar que el presidente legítimo y democráticamente elegido pueda tomar posesión de su cargo el 10 de enero de 2025, de conformidad con la Constitución venezolana".