La Fiscalía argentina pide citar a declarar al número dos del Opus Dei por una acusación de trata de personas
La denuncia inicial fue presentada en 2024 en la Justicia. Se acusa a varios exvicarios regionales del Opus Dei en Argentina de hacer trabajar a menores de edad como empleadas domésticas de manera gratuita, mediante distintos engaños. Pero esta semana la acusación ha alcanzado a Fazio, el segundo en el mando global de la institución, quien ha sido incluido a la causa por la fiscalía del caso.
El argentino, nacido en la ciudad de Buenos Aires en el año 1960, fue vicario regional en el país del tango entre los años 2010 y 2014. Quienes estaban previamente acusados en la causa eran los altos mandos de la delegación argentina en el periodo comprendido entre 1991 y 2015.
En dialogo con ABC, Josefina Madariaga, directora en Oficina de Comunicación del Opus Dei en Argentina, sostiene que «el fiscal propone que se lo llame a indagatoria por haber sido vicario regional en ese período», a la vez que pide que se escuche la versión de los acusados de trata de mujeres. «Que las personas mencionadas puedan ejercer su derecho a la defensa, y se les permita presentar por primera vez su versión de los hechos, para aclarar definitivamente esta situación», exige.
La respuesta del Opus Dei
Apenas comenzó a circular en los medios de comunicación la acusación contra Fazio, la Oficina de Comunicación del Opus Dei en Argentina difundió un comunicado oficial en el que afirma que «niega la acusación de 'trata'», mientras que solicita que se escuche la voz de los denunciados. En este sentido, la congregación expresa que «considera necesario que se otorgue a las personas señaladas el derecho a dar su versión de los hechos».
A su vez, se refiere a los hechos como una «situación personal de una mujer». «En relación con la investigación judicial sobre la situación personal de una mujer mientras fue parte del Opus Dei, institución de la Iglesia católica, reiteramos que negamos categóricamente la acusación de trata de persona y explotación laboral, realizada por ella contra la prelatura», asegura el documento.
En la misma línea, el comunicado siembra sospechas con respecto al origen de la denuncia. «Sorprende que inicialmente el planteo comenzó en los medios de comunicación como un reclamo por inconsistencias en aportes previsionales y laborales. Luego, mutó a un reclamo económico civil de daños y perjuicios, y finalmente se transformó, en agosto de 2024, en una acusación de una persona que afirma haber sido víctima de 'trata de persona'», afirma. Luego, sostiene que «para construir esta denuncia se realiza una descontextualización completa de la vocación que eligen libremente las numerarias auxiliares del Opus Dei».
Un «modo de vivir la vocación»
En el comunicado difundido este jueves se habla de la denuncia de una sola mujer. «La mujer que realiza la acusación se refiere a una etapa de su vida cuando libremente quiso emprender su camino espiritual en la Iglesia Católica, desde la vocación de numeraria auxiliar del Opus Dei», dice el texto. A continuación, sostiene que «las numerarias auxiliares son mujeres del Opus Dei que, como todos los demás miembros, aspiran a amar a Dios y a los demás y lo demuestran a través de su trabajo y de su vida cotidiana».
Sobre la acusación de trata, responde que «el trabajo elegido por las numerarias auxiliares es el cuidado de las personas que viven en los centros, dentro de un ambiente familiar propio del espíritu del Opus Dei. Este modo específico de vivir la vocación es elegido por numerosas mujeres en todo el mundo».
Además, la institución se refiere a la investigación como un paso necesario para cerrar el tema. «Aunque resulta doloroso llegar a una instancia judicial de esta naturaleza, creemos que después de más de cuatro años de acusaciones similares realizadas sólo en los medios de comunicación, la investigación es necesaria para aclarar definitivamente la situación», concluye el comunicado.