El sondeo del llamado CIS andaluz refleja que el 62% de los andaluces considera «muy negativo» perdonar préstamos a Cataluña o a otras comunidades. Entienden que la deuda «la tendremos que pagar entre todos» y que la redistribución de la deuda no garantiza que Andalucía disponga de más fondos para financiar sus servicios públicos (sanidad, educación y prestaciones sociales).
Un 15,9% considera, en cambio, que la medida no afectará porque la deuda «tendremos que pagarla igual, ya sea la deuda del Estado o de la comunidad autónoma», según se desprende de la encuesta realizada por el denominado CIS andaluz entre 3.600 personas residentes en Andalucía, entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre. Sólo el 14,2% aprueba esta medida que promueve la ministra de Hacienda, María Jesus Montero.
Para otro mayoritario 59,2% de los encuestados la redistribución de la deuda a las comunidades autónomas no supondrá para Andalucía disponer de más recursos económicos. Más de tres de cada cuatro andaluces (el 77,7%) coincide en que establecer un sistema de financiación justo para las comunidades autónomas es más urgente y necesario que la condonación de la deuda, que solo recibe la aprobación del 14,2%.
El principal caballo de batalla de la Junta es la necesidad de un nuevo sistema de financiación, caducado en 2014, en el que se primase precisamente el factor de población, variable que elevaba sustancialmente el dinero a percibir por Andalucía.
El 86% valora la gratuidad de las guarderías
Coincidiendo con el inicio del curso escolar, el Barómetro Andaluz pregunta sobre la gratuidad de las guarderías para los menores de 2 años. El 85,9% valora positivamente esta nueva medida implantada por la Junta de Andalucía durante este curso. Al 46,1% le parece «muy bien» y al 39,8%, «bien», según destaca una nota de prensa remitida por el Centra a ABC.
Para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, los andaluces consideran que la principal medida que debería adoptarse es la adaptación de los horarios escolares a los laborales (40,2%), seguida del aumento de plazas de comedor escolar (28,6%) y de un servicio de cuidado a domicilio en caso de enfermedad (15,4%).