El Congreso fija para el jueves la reunión de la Comisión de Justicia que abordará la ley de amnistía

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados se reunirá este próximo jueves, 7 de marzo, a las 11.00, y en esa sesión votará y presumiblemente aprobará la proposición de ley de amnistía para los encausados del procés independentista catalán—los ya condenados, los procesados pendientes de juicio y los fugados—, según confirman fuentes parlamentarias. Si el texto sale adelante en comisión, pasará después al pleno del Congreso, que todavía no está fijado, y de ahí al Senado, donde el PP (con mayoría absoluta) tiene previsto ralentizar el proyecto al menos dos meses antes de su aprobación definitiva y su entrada en vigor. La ley de la amnistía, que los partidos independentistas pusieron como condición el pasado noviembre para apoyar la investidura de Pedro Sánchez, es presentada por el Gobierno como su proyecto estrella para intentar la reconciliación en Cataluña. Y ahora se ha convertido, en pleno escándalo del caso Koldo de presunta corrupción, en una válvula de escape para el Ejecutivo y el PSOE en su negociación, también, de los Presupuestos del Estado para dar algo de estabilidad a esta compleja legislatura.

La amnistía quedó truncada hace un mes, cuando Junts —temiendo que su líder, Carles Puigdemont, quedara fuera de la medida de gracia— decidió votar en contra de la ley que ellos mismos habían pactado con los socialistas y la devolvieron así a la Comisión de Justicia.

En principio, y salvo sorpresas de última hora, el proyecto debería prosperar este jueves en la comisión porque cuenta con el apoyo del PSOE, Sumar, Podemos, ERC, Junts, PNV, EH Bildu y BNG, la mayoría parlamentaria que respaldó también la investidura de Sánchez. Se da por descontado el voto en contra del PP, Vox, UPN y Coalición Canaria. El siguiente peldaño en el proceloso calendario de la iniciativa no está claro, porque tropieza de entrada con algunos escollos parlamentarios que esos grupos intentarán solventar en los próximos días. El Gobierno y el PSOE querrían que la ley, tras su paso obligado por la comisión, llegara cuanto antes al pleno del Congreso, pero para eso debe figurar en el orden del día. Un orden del día que a día de hoy ya está programado para la semana que viene y en el que, por ahora, esa proposición de ley no está.

Los martes, normalmente, la Junta de Portavoces aprueba y da el visto bueno a los asuntos que se incluyen en la agenda del pleno de la semana siguiente, pero este martes 5 de marzo no está previsto celebrar esa reunión, por lo que se especula con dos opciones: que el pleno de la amnistía se retrase hasta la semana siguiente (19, 20 y 21 de marzo) o que la presidenta, la socialista Francina Armengol, haga uso de sus prerrogativas y fije una sesión especial y extraordinaria, como ha sucedido en anteriores ocasiones, y anticipe ese pleno para algún día de la semana que viene. Todo ese enredo está por resolver.

El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, ultiman en este contexto y contra el reloj el pacto con Junts en medio de una discreción absoluta. Lo mismo sucede con el partido de Puigdemont, donde Jordi Turull, hospitalizado hace una semana tras sufrir una “insuficiencia cardíaca”, desempeña un papel crucial.

Los socialistas quieren tratar de salir cuanto antes de la crisis que les ha ocasionado el escándalo de corrupción del caso Koldo, la supuesta recepción de comisiones ilegales por contratos de compra de mascarillas aprovechando la relajación de los controles en los contratos públicos durante la pandemia y en el que se encuentra implicado Koldo García, quien fue el hombre de confianza de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_