Los problemas de peso, ya sea obesidad, obesidad severa o sobrepeso, afectan a uno de cada tres niños en España. Además, aunque la obesidad infantil prevalece en niños extranjeros hasta los 4 años, a partir de los 6 años se invierteyes más común en españoles.
Así lo reflejan los datos del Ministerio de Sanidad, publicados en el informe sobre la obesidad infantil que analiza la evolución de 2013 a 2023. Se centra en la prevalencia de estas situaciones de salud a partir de datos clínicos recogidos por profesionales de atención primaria y registrados en la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).
Las pruebas realizadas a más de 200.000 menores de diez comunidades autónomas se realizaron durante las revisiones pediátricas programadas. Y demuestran que uno de cada cinco niños españoles presenta sobrepeso a los 12 años. En el caso de las niñas, una de cada cuatro.
El Real Decreto de Comedores que impulsa el Ministerio de Consumo modificará la comida de los comedores para impulsar hábitos saludables y frenar el porcentaje de menores con sobrepeso
Respecto a la obesidad, está diagnosticada en el 8% de niños y casi el 9% de niñas a los 12 años. Aumenta en niños (8,5%) y disminuye en niñas (7%) a los 14 años. Por su parte, la subcategoría de la obesidad severa ronda entre el 1% y 2% en adolescentes.
La prevalencia de obesidad ha mantenido «cierta estabilidad» hasta 2020. Los años de la pandemia (2020 y 2021) la incrementaron, tal y como indica el informe de Sanidad, pero le ha seguido de una tendencia a la baja. Aún así, la obesidad y el sobrepeso infantil siguen registrando niveles elevados en niños de 6 a 9 años, según el estudio Aladino 2023.
Más obesidad, más enfermedades
Los menores con obesidad son más propensos a padecer otras enfermedades, en especial a partir de los 6 años. Y se manifiesta con más intensidad en la adolescencia. Por ejemplo, tienen más problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad o estrés postraumático.
Las alteraciones también aumentan en el aparato locomotor: esguinces, deformidades de los miembros inferiores, dolor musculoesquelético y osteocondrosis. En el área dermatológica, uña encarnada, dermatitis de contacto o quiste pilonidales.
Hipertensión, alteraciones del metabolismo lipídico, hígado graso, hipotiroidismo y asma son otras de las afecciones que se incrementan.
A ello, se le suma un mayor consumo de medicamentos, de forma que los menores con obesidad consumen entre un 20% y un 60% más de fármacos que el resto. En concreto, antidepresivos, psicoestimulantes, antifúngicos tópicos, escabicidas y corticoides, antibióticos y medicamentos para el control del asma.
Nivel de renta y nacionalidad
La obesidad es más frecuente en las familias con menos recursos. Esta tendencia es observable en la mayoría de las edades, aunque no de manera uniforme, según Sanidad.
De hecho, el estudio Aladino 2023 señalaba que los porcentajes se disparaban en aquellos niños de familias con rentas inferiores a los 18.000: la mitad padece exceso de peso.
La prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil son más altas en las familias con menos recursos, según el último estudio Aladino
En cuanto al país de nacimiento, el ministerio estima que la obesidad infantil es más frecuente en niños extranjeros hasta los 4 años. Sin embargo, la tendencia se invierte a partir de los 6 años, cuando es más común en españoles. Algo similar se observa en el sobrepeso, pero con el cambio de patrón a partir de los 4 años.
El programa Tardes con Plan
El Ministerio de Sanidad pondrá en marcha el programa Tardes con Plan «para luchar contra la obesidad infantil». Un presupuesto de más de 112 millones de euros cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).
Se enmarca dentro del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil y «tiene como objetivo garantizar el derecho a un ocio saludable y accesible», como indican desde el ministerio. El programa promueve «hábitos saludables en alimentación, descanso, actividad física y bienestar emocional fuera del horario escolar».
«La implementación será responsabilidad de entidades del tercer sector a través de una convocatoria pública de libre concurrencia que ya está abierta», indica Sanidad. Además, apuntan: «Está especialmente diseñado para llegar a niños, niñas y adolescentes que viven en entornos con menos recursos, atendiendo también a las necesidades de sus familias».