Las comunidades recibirán recursos récord el próximo año y tendrán más margen de gasto

Las comunidades recibirán el próximo año más recursos que nunca del sistema de financiación, 147.412 millones de euros, un 9,5% más con respecto a este año. A la vez, tendrán un mayor margen para gastar: su objetivo de estabilidad se relaja en dos décimas, y pasa del superávit del 0,1% exigido anteriormente a un déficit de una décima. La meta que se exigía hasta ahora suponía que las comunidades tuvieran más ingresos que gastos. En cambio, la nueva senda comunicada este lunes prevé un déficit del -0,1% para 2025, lo que supone dos décimas más para gastar, y lo mismo en 2026 y 2027.

Así lo ha comunicado esta tarde la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a los consejeros autonómicos del ramo convocados en Madrid para asistir al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), el órgano que reúne a los representantes de las finanzas públicas autonómicas y el Estado. La comunicación de las entregas a cuenta es un paso previo fundamental para que los territorios puedan elaborar sus cuentas, y supone el pistoletazo de salida también para el diseño de los Presupuestos Generales del Estado de 2025.

Cada año por estas fechas, Hacienda cita a las comunidades para comunicarles los recursos de los que dispondrán el próximo año, las llamadas entregas a cuenta del sistema de financiación, y los márgenes presupuestarios que tendrán que cumplir, los objetivos de reducción de la deuda y el déficit público. Pero este año han sido la reforma de la financiación autonómica y la propuesta de una financiación singular para Cataluña las grandes protagonistas de la cita. En esta también ha participado la representante de la Generalitat después de varias reuniones en las que su silla había quedado vacía, ya que desde 2022 no acudía un consejero catalán (entonces lo hizo Jaume Giró). “Nuestra propuesta no causa ningún perjuicio ni va contra ningún territorio”, ha defendido la consejera catalana de Hacienda, Natàlia Mas, antes de la reunión. “Es una propuesta basada en la responsabilidad fiscal y la recaudación. Tal y como lo explicaré hoy, no causa prejuicio a ningún otro territorio ni va contra ningún otro territorio”.

Los ánimos, sin embargo, ya llevan tiempo calientes. Y esta reunión ha sido la ocasión para que los consejeros, sobre todo los de la oposición que son mayoría —el PP gobierna en 11 de las 15 comunidades de régimen común—, arremetieran contra la financiación singular que Cataluña exige al Gobierno, y a la que este se ha comprometido en el marco de una reforma integral del sistema. “No existen motivos técnicos que indiquen que esta comunidad autónoma [en referencia a Cataluña] requiera de una financiación singular. Únicamente hay motivos políticos, como todos ustedes conocen”, ha denunciado Carolina España (PP), consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, antes de que arrancara el encuentro. Su partido pidió que se introdujera en el orden del día de la cita de este lunes un punto específico sobre financiación autonómica.

“La reforma del sistema de financiación es imprescindible. Murcia es la comunidad autónoma peor financiada”, ha añadido su homólogo murciano, Luis Alberto Marín, quien se ha sumado a la petición de Andalucía y Comunidad Valenciana de un fondo transitorio para las comunidades peor financiadas. “La Región de Murcia no va a aceptar las migajas de las negociaciones con Cataluña. Todas las comunidades son territorios son singulares, y la reforma del sistema solo puede entenderse desde la perspectiva de la solidaridad y la justicia distributiva”.

A las quejas de los consejeros populares se ha sumado también Castilla-La Mancha, gobernada por el PSOE, que ya había escenificado en ocasiones anteriores su rechazo hacia las negociaciones del Gobierno central con Cataluña en materia de financiación. Su consejero, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha expresado su rechazo a la propuesta catalana, recordando que su gobierno está en funciones y calificando la financiación singular de Cataluña de “chantaje inasumible que persigue el troceamiento de la riqueza del país”. Su homólogo asturiano, también del PSOE, Guillermo Peláez, ha defendido en cambio una “negociación multilateral” sobre la financiación autonómica que tenga en cuenta “las singularidades” de cada una de las comunidades autónomas.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal