La Junta dedica más gasto de inversión en obra pública en Sevilla que el Gobierno
Después de la hispalense, la provincia en la que más ha gastado el Gobierno de Andalucía en 2024 es Granada, con el 10,4% de su inversión total en obra pública. Le siguen Jaén, Almería y Cádiz con un porcentaje que ronda el 7% en las tres. Málaga obtuvo un 5,9% de la inversión autonómica en obra pública. Córdoba y Huelva fueron las peor paradas con un 4,3% y 4%, respectivamente.
Esta crecimiento del 17,5% en gasto público por parte del Ejecutivo autonómico implica que por primera vez desde 2009 se supere los 1.000 millones en inversión, cuando alcanzó los 1.598 millones de euros. Los años consecutivos se produjo una caída en picado que tocó fondo en 2013, cuando el gasto fue de 203 millones de euros.

Inversiones en Andalucía por provincias
9,3%
7,2%
7,1%
52,9%
4,3%
Jaén
Córdoba
4%
21,11%
2,4%
17,8%
Huelva
17,9%
7%
10,4%
Sevilla
Almería
9,3%
Granada
5,9%
9,8%
7,1%
Málaga
Cádiz
Contratación 2024
Junta de Andalucía
Gobierno central
35%
53%
47%
65%
Inversión de la Junta de Andalucía
Inversión del Gobierno central
Empresa andaluza
Empresa no andaluza
Fuente: CEACOP
Ch. García / ABC SEVILLA

Inversiones en Andalucía por provincias
52,9%
9,3%
7,2%
21,11%
7,1%
4,3%
Jaén
17,8%
4%
2,4%
17,9%
Córdoba
7%
10,4%
Sevilla
Huelva
9,3%
5,9%
9,8%
Almería
7,1%
Granada
Málaga
Cádiz
Inversión de la Junta de Andalucía
Inversión del Gobierno central
Contratación 2024
Junta de Andalucía
Gobierno central
35%
53%
47%
65%
Empresa andaluza
Empresa no andaluza
Fuente: CEACOP
Ch. García / ABC SEVILLA
La inversión de la Junta en Sevilla supera con creces la del Gobierno central, que se sitúa en los 286,5 millones a pesar de haberse incrementado en un 199%; en 2023 quedó en 95,7 millones de euros. De hecho sólo destinó el 22% de su gasto total en Andalucía que alcanza los 1.356 millones de euros. Un gasto que a pesar de importantes obras en la región como el anteriormente citado metro de Sevilla, no varió prácticamente de 2023 a 2024 con un incremento sólo del 0,3%. La diferencia por provincias en cuanto a lo destinado por el Estado es poca con el resto de la comunidad. Granada y Almería rozan el 20% en inversiones estatales en obra pública. Cádiz recibe en 9,8% de lo fondos, mientras que Málaga y Jaén ambas obtienen el 9,3%. Córdoba y Huelva vuelven a estar al final de la lista con el 7,1% y el 2,4% de la inversión.
Unas cifras que pueden verse reflejadas en las declaraciones que hace menos de dos semanas el ministro de Transportes y Movilidad del Gobierno de España, Óscar Puente, concedió en el XV Congreso Regional del PSOE-Andalucía, donde declaró que Sevilla es «la ciudad donde más difícil le resulta trabajar y más hostilidades encuentra». No era la primera vez que hacía públicas sus diferencias con el gobierno de José Luis Sanz, quien a su parecer «antepone las necesidades de su partido a la de los sevillanos». Por su parte el alcalde sevillano calificaba la falta de inversión por parte de su Ministerio en la capital hispalense como «un castigo a Sevilla». Unas declaraciones que fueron recibidas por Puente como una «mentira de Sanz». «Les voy a explicar por qué no me reúno, ni me reuniré con este señor. Y se lo resumo. Es un mentiroso y un impresentable» publicó el ministro en sus redes sociales después de que se hiciera pública la inversión de 1.200 millones a Cataluña el día que se retrasaron los pagos de infraestructuras en Sevilla.
Sevilla concentra el 36% de la inversión total
Los propios ayuntamientos sevillanos gastan más en su conjunto en la provincia que el ejecutivo de Sánchez situándose en los 381 millones de euros tras el incremento que se ha dado en un 78%. Entre todas las inversiones en obra pública de las diferentes administraciones, Sevilla alcanza los 1.333 millones con un incremento del 171% respecto a 2023, además de concentrar el 36% de la inversión total en infraestructuras de Andalucía que se sitúan en los 3.663 millones de euros. La capital hispalense es junto a Jaén con un 59% y Almería con un 3%, la única que mejora sus cifras interanuales de inversión.
En el encuentro de ayer de Ceacop, pese a valorar de manera positiva el esfuerzo de los inversores, advirtió que «todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones de euros de media anual entre 2006 y 2009, en especial, si consideramos el factor inflación, que supone un 46% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 55% del periodo mencionado».