La apuesta que hacen no es baladí y ya en 2024 los vuelos comerciales entre China y Madrid (tanto salidas como llegadas, incluyendo Hong Kong) crecieron un 73% hasta las 3.538. Son cinco de las principales aerolíneas de ese país las que han abierto ruta tras la pandemia entre la capital española y siete ciudades chinas. La última en anunciarse fue la que une desde noviembre Shenzen (tercera ciudad del país) y Madrid, operada por Hainan Airlines, quien también conecta la ciudad de Chongqing con Barajas. Por su parte, Beijing Capital Airlines hace el trayecto a Madrid desde Hangzhou, y fuera de la China continental, Cathay Pacific tiene trayecto abierto entre Hong Kong y Madrid.
A Madrid también vuela desde Pekín la aerolínea China de bandera, Air China, con doce frecuencias semanales. De hecho, tras retomarlas en mayo de 2024, tres de esas frecuencias las hace como escala para continuar luego hacia la ciudad brasileña de Sao Paulo, en la que es considerada una de las rutas más largas del mundo -y la única que cruza tres continentes-, llegando a superar los 20.000 kilómetros, y el patrón que seguirán otras de sus competidoras nacionales para llegar a Latinoamérica.
Por el momento esa es la única conexión china con ese continente, pero vendrán más. También China Eastern quiere hacer lo mismo para volar a Buenos Aires. Esta última, ya une Wenzhou y Shanghái con Madrid y ya tiene una alianza con Air Europa para continuar esa ruta desde Madrid hasta Lima (China Eastern hasta Madrid y Air Europa hasta la capital peruana).
La aerolínea al 80% de la familia Hidalgo sabe del filón que representa el desembarco de estas aerolíneas, algunas de ellas entre las 10 principales del mundo por transporte de pasajeros, y en el marco de la celebración de la feria del turismo Fitur, Air Europa anunció un acuerdo con Hainan Airlines -en presencia del embajador de China en España, Yao Jing-, que permitirá incluir el código de la aerolínea china en algunas de las rutas internacionales de la balear. «El acuerdo alcanzado permitirá generar importantes beneficios mutuos gracias al establecimiento de la conexión entre Asia y América a través del nexo europeo que representa el 'hub' estratégico del aeropuerto Madrid-Barajas», aseguraron desde la compañía.
Turista de gasto
Pero el objetivo de todas las empresas del sector turístico y de las administraciones públicas del ramo es la de que estos turistas tengan a España como destino final debido a su capacidad de gasto y en pleno debate por primar al visitante de calidad por encima de la cantidad. El momento es ahora. Porque el interés del turista chino por viajar ha despertado del letargo de la pandemia con fuerza y entre enero y noviembre de 2024 su presencia se ha disparado un 78% por encima de 2023 en España , según los datos del INE (192.268 visitantes). Barcelona y Madrid son sus plazas favoritas, aunque la Ciudad Condal, la que más. Allí se registran el 26% de las pernoctaciones en España, por el 19% que acumuló Madrid en el mismo periodo. Sevilla es la otra ciudad española que más les interesa, con el 5% de las noches pasadas en alojamientos turísticos el año pasado. En cuanto a gasto, cada turista del gigante asiático desembolsó 2.951 euros de media en España, el que más entre todos.
Con todo, la capital española aspira a liderar la llegada de chinos por el poder de atracción que le otorga la capacidad de Barajas. De hecho, la infraestructura madrileña llega a más que triplicar en número las operaciones hacia y desde China a su competidor Barcelona-El Prat, en la que en 2024 aterrizaron y despegaron 1.110 aviones con relación a ese país (en cinco rutas ), acusada por los problemas de crecimiento que le genera el rechazo político a la ampliación de la infraestructura.
Japón y Corea del Sur
Pero China no es el único mercado asiático que despega tras el Covid-19 para Madrid. Corea del Sur (2.931 euros de gasto medio en España en 2023) y Japón (2.688) son las otras dos grandes apuestas. Desde la primera, se retomó en 2023 la ruta Seúl-Madrid operada por Korean Air, mientas que en la segunda, ha sido Iberia la que ha recuperado la conexión entre la capital y Tokio desde octubre del año pasado.
En la recuperación de esa ruta estuvo presente el plan de promoción Madrid Turismo by Ifema Madrid, emprendido por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el propio recinto ferial. Un plan que responde al interés de la primera ciudad española por los mercados asiáticos, los cuales considera «esenciales para consolidar la estrategia de diversificación turística para atraer a un turismo internacional de calidad a Madrid», explica la concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo. «Los visitantes asiáticos son turistas de alto impacto que aprecian la oferta de ocio y el estilo de vida tan apasionante de Madrid, con experiencias exclusivas como tablaos flamencos con Estrella Michelin; el Paisaje de la Luz, que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, el turismo de compras, etc», añade.
La tendencia también es invertida. Según un estudio de Amadeus presentado en Fitur, el volumen de búsqueda de vuelos de España a Asia y Oriente Medio ha aumentado un 20% en enero de 2025 respecto al año anterior.